Índice de contenidos
Número 361-362
Serie XXXVII
- Textos Pontificios
-
Estudios
-
El pensamiento de Francisco Elías de Tejada. (A los XX años de su fallecimiento)
-
Derechos y ley en la perspectiva de Jean Jacques Rousseau
-
Meditación actual sobre el hombre religioso
-
La verdad y los medios de comunicación
-
La Realeza de Cristo o la soberanía popular
-
Cristo Rey, piedra angular
-
¿Catecismo corregido?
-
- Crónicas
-
Información bibliográfica
-
José Antonio Marina: El laberinto sentimental
-
Alfonso Bullón de Mendoza y Luis E. Togores: El Alcázar de Toledo. Final de una polémica
-
José Antonio Vaca de Osma: Los catalanes en la historia de España
-
Ramón Pérez Maura: Del Imperio a la Unión Europea. La huella de Don Otto de Habsburgo en el siglo XX
-
Vicente Cárcel Ortí: Pablo VI y España. Fidelidad, renovación y crisis (1963-1978)
-
Danilo Castellano (ed.):. Europa e bene comune. Oltre moderno e postmoderno
-
Norberto Bobbio: De senectute
-
Carl Schmitt: Sobre el parlamentarismo
-
Vittorio Messori: Los desafíos del católico
-

Autores
1998
José Antonio Vaca de Osma: Los catalanes en la historia de España
INFORMACIÓN BIBUOGRÁFICA
J. A. Vaca de Osma: LOS CATALANES EN LA
HISTORIA DE ESPAÑA <'l
Es éste un libro poco extenso, de 275 páginas, que resulta
ameno y se lee rápido. Sale a
la luz en una época en que las dis
cusiones políticas, entre políticos y
en la calle, apasionadas
muchas veces, invocan razones históricas e interpretacion~s del
pasado con frecuencia tópicas y no contrastadas. Estas 275 pági
nas vienen a centrar algunos conceptos, cosa siempre convenien
te. Y aunque el autor afirma no pretender ser imparcial, el emitir
sus comentarios, los hechos que narra son históricamente contras
tados, y las deducciones que aventura totalmente lógicas. Quiero
resaltar que
en pocos libros, textos o artículos he tenido oportuni
dad de leer la narración de los hechos de nuestra historia más
reciente con menos apasionamiento y más visos de objetividad.
No es este un libro de historia de España, ni tampoco de his
toria de Cataluña, ni
un compendio de la cultura y la lengua pro
pias de Cataluña,
pero tiene algo de todo ello. Habla de los hechos
en que la historia particular de Cataluña influyó, muchas veces
decisivamente,
en la historia de España, y de los hechos de la his
toria de España
q11e marcaron la historia de Cataluña. Habla de sus
protagonistas y de sus actuaciones; habla de
la lengua (tan queri
da por los catalanes), la economía, el comercio de Cataluña y de
España ... No es un libro de historia, pero.habla de la historia, y se
comprende mejor si al leerlo se tienen nociones previas tanto de
la historia de España y de Cataluña como de su geo¡¡.rafia.
Y al discurrir las páginas se nos revela algo ya sabido, pero
tal vez no advertido. Y es que de forma a veces más clara, a veces
más escondida, Cataluña, su personalidad, su buen sentido, fue
determinante
en los hechos de la Corona de Aragón primero, y
en los hechos de la Corona Española después. Y cuando se ha
impuesto la política del pacto y del buen sentido ("seny") y
Cataluña ha estado
bien gobernada, como parte integrante y
avanzada de España, todo el país
ha marchado hacia delante por
C-) Editorial Biblioteca Nueva, 1996.
131
Fundaci\363n Speiro
INFORMACIÓN BIBUOGRÁFICA
vfas de progreso y annonfa. Y hechos tan relevantes en la histo
ria
de España como la guerra de Sucesión, las guerras carlistas o
la cruzada del 36-39, que tuvieron particular relevancia
en tierras
catalanas
-y que sectores del nacionalismo catalanista interpre
tan con criterios secesionistas-, no tenían más finalidad que
influir
en la política nacional que se decidía en Madrid. Cataluña
es y ha sido siempre una región muy española que no ha queri
do renunciar nunca, pese a ser región periférica, a marcar su
pauta en el devenir global de la historia patria.
Hay una cosa
que quisiera destacar. Cuando en Cataluña oyes
a los políticos
por televisión, escuchas ciertos comentarios de
ciertos periodistas, o ves ciertos programas
que se titulan "cultu
rales", aunque no se dice claramente se da a entender de forma
implícita que las historias de Cataluña y de España han seguido
cursos paralelos, pero independientes, salvo excepciones. Y ese
sentido de la historia, por repetido, acaba infiltrándose en el
ánimo hasta insinuar que nada tiene en común un catalán con un
castellano, andaluz, gallego o manchego, salvo el estar goberna
do por los mismos señores y pertenecer administrativamente a un
mismo Estado. Y
en ese a1nbiente uno acaba con la impresión de
que hechos
tan relevantes como, por ejetnplo, la Reconquista, o
la influencia española en América, por citar algo, no tienen nada
que ver con los catalanes, porque fonna parte no de la historia
de Cataluña (según ciertos sectores la "Nació Catalana"), sino de
la España (según esos mismos sectores "Estado Español"). Esta
impresión se desvanece saludablemente
con la lectura de este
libro,
al devolvernos a los catalanes el sentido hispánico de nues
tra historia.
Y señalar también que este libro descubre al lector curioso
anécdotas divertidas, co1no hacer notar que la peseta la creó el
Archiduque Carlos en Barcelona durante la guerra de Sucesión, y
que el nombre "pesseta"
es un término catalán diminutivo de peso.
Como colofón, diré
que es un libro de agradable y de fácil
lectura, del todo recomendable a los amantes de la historia, a los
pelemistas o a los simples curiosos.
PILAR FRIGOIA
132
Fundaci\363n Speiro
J. A. Vaca de Osma: LOS CATALANES EN LA
HISTORIA DE ESPAÑA <'l
Es éste un libro poco extenso, de 275 páginas, que resulta
ameno y se lee rápido. Sale a
la luz en una época en que las dis
cusiones políticas, entre políticos y
en la calle, apasionadas
muchas veces, invocan razones históricas e interpretacion~s del
pasado con frecuencia tópicas y no contrastadas. Estas 275 pági
nas vienen a centrar algunos conceptos, cosa siempre convenien
te. Y aunque el autor afirma no pretender ser imparcial, el emitir
sus comentarios, los hechos que narra son históricamente contras
tados, y las deducciones que aventura totalmente lógicas. Quiero
resaltar que
en pocos libros, textos o artículos he tenido oportuni
dad de leer la narración de los hechos de nuestra historia más
reciente con menos apasionamiento y más visos de objetividad.
No es este un libro de historia de España, ni tampoco de his
toria de Cataluña, ni
un compendio de la cultura y la lengua pro
pias de Cataluña,
pero tiene algo de todo ello. Habla de los hechos
en que la historia particular de Cataluña influyó, muchas veces
decisivamente,
en la historia de España, y de los hechos de la his
toria de España
q11e marcaron la historia de Cataluña. Habla de sus
protagonistas y de sus actuaciones; habla de
la lengua (tan queri
da por los catalanes), la economía, el comercio de Cataluña y de
España ... No es un libro de historia, pero.habla de la historia, y se
comprende mejor si al leerlo se tienen nociones previas tanto de
la historia de España y de Cataluña como de su geo¡¡.rafia.
Y al discurrir las páginas se nos revela algo ya sabido, pero
tal vez no advertido. Y es que de forma a veces más clara, a veces
más escondida, Cataluña, su personalidad, su buen sentido, fue
determinante
en los hechos de la Corona de Aragón primero, y
en los hechos de la Corona Española después. Y cuando se ha
impuesto la política del pacto y del buen sentido ("seny") y
Cataluña ha estado
bien gobernada, como parte integrante y
avanzada de España, todo el país
ha marchado hacia delante por
C-) Editorial Biblioteca Nueva, 1996.
131
Fundaci\363n Speiro
INFORMACIÓN BIBUOGRÁFICA
vfas de progreso y annonfa. Y hechos tan relevantes en la histo
ria
de España como la guerra de Sucesión, las guerras carlistas o
la cruzada del 36-39, que tuvieron particular relevancia
en tierras
catalanas
-y que sectores del nacionalismo catalanista interpre
tan con criterios secesionistas-, no tenían más finalidad que
influir
en la política nacional que se decidía en Madrid. Cataluña
es y ha sido siempre una región muy española que no ha queri
do renunciar nunca, pese a ser región periférica, a marcar su
pauta en el devenir global de la historia patria.
Hay una cosa
que quisiera destacar. Cuando en Cataluña oyes
a los políticos
por televisión, escuchas ciertos comentarios de
ciertos periodistas, o ves ciertos programas
que se titulan "cultu
rales", aunque no se dice claramente se da a entender de forma
implícita que las historias de Cataluña y de España han seguido
cursos paralelos, pero independientes, salvo excepciones. Y ese
sentido de la historia, por repetido, acaba infiltrándose en el
ánimo hasta insinuar que nada tiene en común un catalán con un
castellano, andaluz, gallego o manchego, salvo el estar goberna
do por los mismos señores y pertenecer administrativamente a un
mismo Estado. Y
en ese a1nbiente uno acaba con la impresión de
que hechos
tan relevantes como, por ejetnplo, la Reconquista, o
la influencia española en América, por citar algo, no tienen nada
que ver con los catalanes, porque fonna parte no de la historia
de Cataluña (según ciertos sectores la "Nació Catalana"), sino de
la España (según esos mismos sectores "Estado Español"). Esta
impresión se desvanece saludablemente
con la lectura de este
libro,
al devolvernos a los catalanes el sentido hispánico de nues
tra historia.
Y señalar también que este libro descubre al lector curioso
anécdotas divertidas, co1no hacer notar que la peseta la creó el
Archiduque Carlos en Barcelona durante la guerra de Sucesión, y
que el nombre "pesseta"
es un término catalán diminutivo de peso.
Como colofón, diré
que es un libro de agradable y de fácil
lectura, del todo recomendable a los amantes de la historia, a los
pelemistas o a los simples curiosos.
PILAR FRIGOIA
132
Fundaci\363n Speiro