Índice de contenidos
Número 363-364
Serie XXXVII
- Textos Pontificios
-
Estudios
-
Rafael Gambra en el pensamiento tradicional español
-
Sincretismo y ecumenismo en la perspectiva de Sciacca
-
Religión y política
-
El marxismo en España después de su caída en Rusia
-
El retorno a la genuina definición aristotélico-romano-tomista del derecho por Michel Villey
-
Reflexiones en torno al desacato
-
Clinton rex
-
La crisis contemporánea: crisis moral y religiosa
-
La sanidad militar en la guerra revolucionaria
-
Imposturas pseudo-científicas
-
Mis recuerdos del Padre Orlandis
-
- Crónicas
-
Información bibliográfica
-
Oscar Sanguinetti: Le insurgenze contro-rivoluzionarie in Lombardia nel primo anno della dominazione (1796)
-
Joseph Ratzinger: Mi vida - Recuerdos (1927-1977)
-
Dos libros frente a una maniobra repugnante. Manuel Nieto Cumplido y Luis Enrique Sánchez García. La persecución religiosa en Córdoba (1931-1939) y José Luis Alfaya. Como un río de fuego. Madrid, 1936
-
Miguel Alonso Baquer: Don Manuel Azaña y los militares
-
Karl Popper: El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad
-
Francisco de Castellví: Narraciones históricas
-
Alberto Boixadós: La IV Revolución Mundial. New Age: Crónica de una revolución anunciada
-

Autores
1998
Doctrina tradicional y medios avanzados
CRÓNICAS:
DOCTRINA TRADICIONAL Y MEDIOS
AVANZADOS
El Centro de Estudios Históricos y Politicos General Zuma
lacárregui, entre otras iniciativas, este
año presenta la novedad
editorial de lanzar una colección de acervo de doctrina tradicio
nal, con la notable particularidad
de distribuirlo en formato elec
trónico. Siete son los títulos iniciales
de esta colección de textos elec
trónicos tradicionalistas.
De ellos, seis son reediciones de libros
importantes,
por distintos motivos, entre los textos tradiciona
listas:
-
El "¿Qué es el carlismo?", obra engendrada en el propio
Centro
de Estudios Zumalacárregui.
-
La antología de "Vázquez Mella", efectuada por Rafael
Ga1nbra en 1953, con su estudio introductorio, reeditada
después en Argentina, pero aquí completamente agotada.
Se erunarca, además,
en las con1nemoraciones del septua
gésimo aniversario del fallecimiento del orador carlista
que están efectuando los amigos del Zumalacárregui.
-
La "Breve historia del legitimismo español", de Melchor
Ferrer. Breve pero enjundiosa y autorizada síntesis
de los
treinta tomos de su
gran obra, que ofrece una orientación
histórica insustituible sobre el carlismo.
-
Las "Instituciones de la monarquía española", de Jaime de
Carlos Gómez-Rodulfo, que constituyen un buen ejemplo
de síntesis de conjunto del programa político tradiciona
lista.
Verbo, núm. 363-364 0998), 323-327 323
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
A esas obras se añaden otras dos no específicamente carlistas:
-La agotada, y en España no reeditada, "Defensa de la His
panidad", de Ramiro
de Maeztu.
-Y "El liberalismo es pecado", de Sardá y Salvany, que con
ésta eleva la marca de sus muchas reedidones, ahora de
nuevo género.
Estos seis títulos no pasan, de todos
modos, de reedidones
electrónicas, con todas las particularidades y ventajas de éstas.
Pero la reseña
de esta colección de textos informatizados
ya se justificaría plenamente sólo por el séptimo y más exten
so (tratándose de disquetes no cabe decir más voluminoso):
una colección de documentos oficiales del tradicionalismo
español que, aunque se presenta con el modesto titulo de anto
log!a, constituye un repertorio complet!simo. Aunque los docu
mentos no lo sean, como tal colección es un auténtico libro
nuevo.
En este caso, Luis María Sandoval no sólo ha dirigido la infor
matización de los textos, sino
que ha efectuado la selección y
división
en unidades lógicas de los mismos (*).
Tomados de los apéndices documentales de la prolija Histo
ria del tradicionalismo Español,
de Melchor Ferrer, y de los otros
veintiocho tomos de los
Apuntes y documentos para la historia
del tradtctonalismo español 1939-1966,
del benemérito Manuel
de Santa Cruz, la comentada antolog!a reproduce, !ntegros, los
textos fundamentales del tradicionalismo hispánico, tanto desde
el
punto de vista histórico como doctrinal, aunque siempre limi
tándose a los de rango oficial.
De este modo, quedan reunidos
en una sola obra (suscepti
ble siempre de aumentarse merced a las características informáti
cas) ciento once documentos fechados entre 1814 y 1865.
(*) Esto es preciso, puesto que en un texto informático, cuya presentación
e impresión varía a
gusto del usuario, no se puede usar la referencia de la pagi
nación.
324
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
As!, de un lado encontramos los grandes documentos doctri
nales desde el Manifiesto de los Persas. Pero
no sólo el Manifies
to del Conde de Montemolln, la Carta de
la Princesa de Beira, o
el Testamento
de Carlos VII, sino también el famoso Acta de
Loredán, o las amplias exposiciones de los años cuarenta de este
siglo, de las que la Manifestación de los ideales tradicionalistas al
Jefe del Estado de 1939, constituye, de
por si, un extenso folleto
importantisimo. Por otra parte, están los documentos
que han jalonado los
avatares históricos del carlismo:
desde la protesta de don Carlos
a Fernando
VII de sus derechos sucesorios, hasta el Acta de
Puchheim,
en que don Javier explica en 1965 la larga trayecto
ria que le ha conducido a asumir los derechos a la corona,
pasando por el trascendental Decreto de institución de la
Regencia de 1936. Entre ellos figuran los diversos manifiestos
reales durante la guerra de los Siete y los Cuatro años; abdica
ciones, renuncias y retracciones; las órdenes de alzamiento de
1872 y 1936, etc.
Aunque el principio inspirador fuera el
de recoger documen
tos oficiales, no todos están firmados por los Barbones de la ra1na
legitima; también pueden estarlo por sus portavoces (el Manifies
to
de los Persas fue corroborado por Fernando VII; también figu
ran los manifiestos de la Regencia de Urge!, los de la Jefatura
Delegada
en España durante el Régimen de Franco, etc.). Y tam
bién hay una excepción de otro género:
se incluye el extenso
Manifiesto de Burgos de la prensa tradicionalista, bandera del
cisma integrista,
por su valor doctrinal e histórico, as! como otro
manifiesto electoral posterior. Otro tanto sucede
con el Manifiesto
de la Regencia
de Estella de 1958, etc.
Pese a estas excepciones, los documentos aparecen clasifica
dos por las claves de los reinados correspondientes: FVII (Fer
nando VII), CV (Carlos V), CVI (Carlos VI), JUAN (Juan III), CVII
(Carlos VII), JIII (Jaime III), ACI (Alfonso Carlos !) y XAV (D.
Javier),
por lo que hay que conocer bien la identidad exacta de
cada momento (que figura en la cabecera de los mismos si están
en formato texto o bien en la relación del fichero anexo) para no
cometer el error de atribuirles a estos reyes palabras que no sólo
325
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
no son suyas, sino aún opuestas (así, las de la Princesa de Beira
quedarían atribuidas a don Juan).
Quizá sea éste el
punto débil de la colección. La simple
reproducción documental adolece
de la falta de una introducción
explicativa del contexto y propósito de muchos escritos, sobre
todo cuando
se están consultando mediante la base de datos.
Hay
que hacer constar, finalmente, que se han recogido tam
bién documentos de otro género, sea por su valor entrañable o
su curiosidad. Se nos ofrecen así los textos íntegros del Devocio
nario y la Ordenanza del Requeté, redactados
en 1934 bajo la ins
piración del Fal Conde. O las propuestas carlistas en la negocia
ción con Mola para el Alzamiento, y con los enviados falangistas
en Portugal a principios de 1937 para unificarse voluntariamente.
Co1no las instrucciones reservadas vaticanas al partido integrista.
O los manifiestos de Juan III con todas sus desviaciones libe
rales. Con esta obra, los textos del tradicionalismo español reciben
una "edición infinita", susceptible de aumentar su tirada indefini
damente al hacer copias,
en el acto y baratísimas, para cada
nuevo usuario. Cualquiera que posea un ordenador puede con
sultarlos, incorporar fragmentos a sus escritos, y luego in1prilnir
aquellos que interesen (o partes de ellos) en hojas o folletos.
Hay
que decir que los siete textos se presentan en una doble
versión: como ficheros
ASCII, importables, por lo tanto, para
cualquier programa de tratamiento de textos (y para ello sin for
mato alguno), y como
bases de datos documentales, que permi
ten localizar en el texto una o varias palabras y sus combinacio
nes. Ello es utilísimo para localizar la cita exacta cuya proceden
cia no se determina, o para hacer búsquedas abiertas sobre un
tema, localizando pasajes desconocidos que lo abordan.
Es dudoso que ese procedimiento posea la misma utilidad
para escritos tan diversos,
pero se les ha concedido a todos idén
tico tratamiento
que permite localización de citas o investigacio
nes
en profundidad.
El sistema adoptado es el mismo que el de otros trabajos
cuyo promotor ha sido igualmente Luis María Sandoval.
De modo
que estos siete libros resultan en todo análogos a los Índices
326
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
informatizados de la revista Verbo (también están disponibles en
Speiro los libros Cuando se rasga el telón y La catequesis política
de la Iglesia,
se anuncia el agotado Fundamentos de la política,
de Jean Marie Vaissiere, y se estudia hacer lo mismo con algún
volumen anual de la revista Verbo). Y vienen a unirse a una cre
ciente disponibilidad de títulos
que incluyen, completas, la Biblia
en castellano o la Vulgata latina; siete versiones paralelas (en cas
tellano, latín y catalán) del
Nuevo Testamento, el Catecismo de la
Iglesia Católica;
el Código de Derecbo Canónico bilingüe; los tex
tos del Concilio Vaticano II; una creciente colección de docu
mentos del Magisterio Pontificio sobre doctrina social y poHtica;
y, en otro orden, las Obras Completas de José Antonio Primo de
Rivera (en segunda edición, incluyendo los inéditos publicados
por su sobrino Miguel) o las Leyes Fundamentales del Régimen
del 18 de Julio (contrapeso
en el terreno infonnático de la omni
presente Constitución de 1978).
En resu1nen: el tradicionalismo está empleando ya, con esta
iniciativa, los medios más
aval1zados disponibles para perpetuar
su doctrina e historia. Y la flexibilidad de los mismos es la que
ha permitido abordar una empresa de recopilación y publicación,
cuyo coste,
de otro modo, pudiera haber sido prohibitivo
Invitamos a los amigos
que están utilizando ya ordenadores
a
que adquieran los libros iniciales de esta colección. No sólo
conseguirán asi títulos no disponibles de otra manera, sino que
respaldando esta iniciativa naciente contribuirán, esperétnoslo, a
nuevas y tnás an1biciosas empresas.
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA
327
Fundaci\363n Speiro
DOCTRINA TRADICIONAL Y MEDIOS
AVANZADOS
El Centro de Estudios Históricos y Politicos General Zuma
lacárregui, entre otras iniciativas, este
año presenta la novedad
editorial de lanzar una colección de acervo de doctrina tradicio
nal, con la notable particularidad
de distribuirlo en formato elec
trónico. Siete son los títulos iniciales
de esta colección de textos elec
trónicos tradicionalistas.
De ellos, seis son reediciones de libros
importantes,
por distintos motivos, entre los textos tradiciona
listas:
-
El "¿Qué es el carlismo?", obra engendrada en el propio
Centro
de Estudios Zumalacárregui.
-
La antología de "Vázquez Mella", efectuada por Rafael
Ga1nbra en 1953, con su estudio introductorio, reeditada
después en Argentina, pero aquí completamente agotada.
Se erunarca, además,
en las con1nemoraciones del septua
gésimo aniversario del fallecimiento del orador carlista
que están efectuando los amigos del Zumalacárregui.
-
La "Breve historia del legitimismo español", de Melchor
Ferrer. Breve pero enjundiosa y autorizada síntesis
de los
treinta tomos de su
gran obra, que ofrece una orientación
histórica insustituible sobre el carlismo.
-
Las "Instituciones de la monarquía española", de Jaime de
Carlos Gómez-Rodulfo, que constituyen un buen ejemplo
de síntesis de conjunto del programa político tradiciona
lista.
Verbo, núm. 363-364 0998), 323-327 323
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
A esas obras se añaden otras dos no específicamente carlistas:
-La agotada, y en España no reeditada, "Defensa de la His
panidad", de Ramiro
de Maeztu.
-Y "El liberalismo es pecado", de Sardá y Salvany, que con
ésta eleva la marca de sus muchas reedidones, ahora de
nuevo género.
Estos seis títulos no pasan, de todos
modos, de reedidones
electrónicas, con todas las particularidades y ventajas de éstas.
Pero la reseña
de esta colección de textos informatizados
ya se justificaría plenamente sólo por el séptimo y más exten
so (tratándose de disquetes no cabe decir más voluminoso):
una colección de documentos oficiales del tradicionalismo
español que, aunque se presenta con el modesto titulo de anto
log!a, constituye un repertorio complet!simo. Aunque los docu
mentos no lo sean, como tal colección es un auténtico libro
nuevo.
En este caso, Luis María Sandoval no sólo ha dirigido la infor
matización de los textos, sino
que ha efectuado la selección y
división
en unidades lógicas de los mismos (*).
Tomados de los apéndices documentales de la prolija Histo
ria del tradicionalismo Español,
de Melchor Ferrer, y de los otros
veintiocho tomos de los
Apuntes y documentos para la historia
del tradtctonalismo español 1939-1966,
del benemérito Manuel
de Santa Cruz, la comentada antolog!a reproduce, !ntegros, los
textos fundamentales del tradicionalismo hispánico, tanto desde
el
punto de vista histórico como doctrinal, aunque siempre limi
tándose a los de rango oficial.
De este modo, quedan reunidos
en una sola obra (suscepti
ble siempre de aumentarse merced a las características informáti
cas) ciento once documentos fechados entre 1814 y 1865.
(*) Esto es preciso, puesto que en un texto informático, cuya presentación
e impresión varía a
gusto del usuario, no se puede usar la referencia de la pagi
nación.
324
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
As!, de un lado encontramos los grandes documentos doctri
nales desde el Manifiesto de los Persas. Pero
no sólo el Manifies
to del Conde de Montemolln, la Carta de
la Princesa de Beira, o
el Testamento
de Carlos VII, sino también el famoso Acta de
Loredán, o las amplias exposiciones de los años cuarenta de este
siglo, de las que la Manifestación de los ideales tradicionalistas al
Jefe del Estado de 1939, constituye, de
por si, un extenso folleto
importantisimo. Por otra parte, están los documentos
que han jalonado los
avatares históricos del carlismo:
desde la protesta de don Carlos
a Fernando
VII de sus derechos sucesorios, hasta el Acta de
Puchheim,
en que don Javier explica en 1965 la larga trayecto
ria que le ha conducido a asumir los derechos a la corona,
pasando por el trascendental Decreto de institución de la
Regencia de 1936. Entre ellos figuran los diversos manifiestos
reales durante la guerra de los Siete y los Cuatro años; abdica
ciones, renuncias y retracciones; las órdenes de alzamiento de
1872 y 1936, etc.
Aunque el principio inspirador fuera el
de recoger documen
tos oficiales, no todos están firmados por los Barbones de la ra1na
legitima; también pueden estarlo por sus portavoces (el Manifies
to
de los Persas fue corroborado por Fernando VII; también figu
ran los manifiestos de la Regencia de Urge!, los de la Jefatura
Delegada
en España durante el Régimen de Franco, etc.). Y tam
bién hay una excepción de otro género:
se incluye el extenso
Manifiesto de Burgos de la prensa tradicionalista, bandera del
cisma integrista,
por su valor doctrinal e histórico, as! como otro
manifiesto electoral posterior. Otro tanto sucede
con el Manifiesto
de la Regencia
de Estella de 1958, etc.
Pese a estas excepciones, los documentos aparecen clasifica
dos por las claves de los reinados correspondientes: FVII (Fer
nando VII), CV (Carlos V), CVI (Carlos VI), JUAN (Juan III), CVII
(Carlos VII), JIII (Jaime III), ACI (Alfonso Carlos !) y XAV (D.
Javier),
por lo que hay que conocer bien la identidad exacta de
cada momento (que figura en la cabecera de los mismos si están
en formato texto o bien en la relación del fichero anexo) para no
cometer el error de atribuirles a estos reyes palabras que no sólo
325
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
no son suyas, sino aún opuestas (así, las de la Princesa de Beira
quedarían atribuidas a don Juan).
Quizá sea éste el
punto débil de la colección. La simple
reproducción documental adolece
de la falta de una introducción
explicativa del contexto y propósito de muchos escritos, sobre
todo cuando
se están consultando mediante la base de datos.
Hay
que hacer constar, finalmente, que se han recogido tam
bién documentos de otro género, sea por su valor entrañable o
su curiosidad. Se nos ofrecen así los textos íntegros del Devocio
nario y la Ordenanza del Requeté, redactados
en 1934 bajo la ins
piración del Fal Conde. O las propuestas carlistas en la negocia
ción con Mola para el Alzamiento, y con los enviados falangistas
en Portugal a principios de 1937 para unificarse voluntariamente.
Co1no las instrucciones reservadas vaticanas al partido integrista.
O los manifiestos de Juan III con todas sus desviaciones libe
rales. Con esta obra, los textos del tradicionalismo español reciben
una "edición infinita", susceptible de aumentar su tirada indefini
damente al hacer copias,
en el acto y baratísimas, para cada
nuevo usuario. Cualquiera que posea un ordenador puede con
sultarlos, incorporar fragmentos a sus escritos, y luego in1prilnir
aquellos que interesen (o partes de ellos) en hojas o folletos.
Hay
que decir que los siete textos se presentan en una doble
versión: como ficheros
ASCII, importables, por lo tanto, para
cualquier programa de tratamiento de textos (y para ello sin for
mato alguno), y como
bases de datos documentales, que permi
ten localizar en el texto una o varias palabras y sus combinacio
nes. Ello es utilísimo para localizar la cita exacta cuya proceden
cia no se determina, o para hacer búsquedas abiertas sobre un
tema, localizando pasajes desconocidos que lo abordan.
Es dudoso que ese procedimiento posea la misma utilidad
para escritos tan diversos,
pero se les ha concedido a todos idén
tico tratamiento
que permite localización de citas o investigacio
nes
en profundidad.
El sistema adoptado es el mismo que el de otros trabajos
cuyo promotor ha sido igualmente Luis María Sandoval.
De modo
que estos siete libros resultan en todo análogos a los Índices
326
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
informatizados de la revista Verbo (también están disponibles en
Speiro los libros Cuando se rasga el telón y La catequesis política
de la Iglesia,
se anuncia el agotado Fundamentos de la política,
de Jean Marie Vaissiere, y se estudia hacer lo mismo con algún
volumen anual de la revista Verbo). Y vienen a unirse a una cre
ciente disponibilidad de títulos
que incluyen, completas, la Biblia
en castellano o la Vulgata latina; siete versiones paralelas (en cas
tellano, latín y catalán) del
Nuevo Testamento, el Catecismo de la
Iglesia Católica;
el Código de Derecbo Canónico bilingüe; los tex
tos del Concilio Vaticano II; una creciente colección de docu
mentos del Magisterio Pontificio sobre doctrina social y poHtica;
y, en otro orden, las Obras Completas de José Antonio Primo de
Rivera (en segunda edición, incluyendo los inéditos publicados
por su sobrino Miguel) o las Leyes Fundamentales del Régimen
del 18 de Julio (contrapeso
en el terreno infonnático de la omni
presente Constitución de 1978).
En resu1nen: el tradicionalismo está empleando ya, con esta
iniciativa, los medios más
aval1zados disponibles para perpetuar
su doctrina e historia. Y la flexibilidad de los mismos es la que
ha permitido abordar una empresa de recopilación y publicación,
cuyo coste,
de otro modo, pudiera haber sido prohibitivo
Invitamos a los amigos
que están utilizando ya ordenadores
a
que adquieran los libros iniciales de esta colección. No sólo
conseguirán asi títulos no disponibles de otra manera, sino que
respaldando esta iniciativa naciente contribuirán, esperétnoslo, a
nuevas y tnás an1biciosas empresas.
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA
327
Fundaci\363n Speiro