Índice de contenidos

Número 517-518

Serie LI

Volver
  • Índice

Presentación número 517-518

El corazón de este número de Verbo se halla en el cuaderno que reúne las actas de la quincuagésima reunión de amigos de la Ciudad Católica. Hace dos años celebrábamos los cincuenta años de Verbo, pese a la cierta dificultad de individuar la periodicidad de los primeros números. En efecto, el depósito legal es de 1960, algunos números aparecieron en 1961 y el fin de la primera serie de diez entregas creemos se produjo en 1962. Ahora publicamos las actas de la reunión numero cincuenta, toda vez que –como ya se ha dicho en ocasión anterior– en 2000 no hubo reunión pública sino interna de organización y en otro año no alejado de ese no fue posible celebrarla por problemas logísticos relativos a la casa religiosa pensada y finalmente no disponible. Como saben nuestros lectores, la última reunión tuvo lugar el pasado mes de abril en la Universidad Antonio de Nebrija que, gracias a nuestro amigo Juan Cayón, uno de sus directivos, puso a nuestra disposición las excelentes instalaciones que posee en la madrileña calle de Cea Bermúdez, cerca de nuestra sede de General Sanjurjo y donde en otro tiempo se ubicó el Colegio Mayor Agustino.

El tema elegido este año, «Tecnocracia y democracias», no pudo ser más acertado, como el desarrollo de la reunión demostró. El profesor John Rao, de la Universidad San Juan de Nueva York, aborda la cuestión de la génesis de la democracia representativa a través de un rico panorama histórico del que destaca la lectura del padre Taparelli, de la Compañía de Jesús, y su ley histórica «de la Encarnación» como derecho hipostático. Original en su planteamiento, resulta adecuada introducción a los demás textos, pues el conjunto destaca por su singularidad, esto es, por no correr los caminos trillados en un tema tan presente en la historia del pensamiento político. Dalmacio Negro, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, trata a continuación de la transformación de la democracia representativa en democracia partitocrática. En efecto, el Estado de partidos, ha introducido cambios no despreciables en lo que hace a la democracia como forma de gobierno, más allá del veneno constante de la democracia como (pseudo) fundamento del gobierno. El recorrido que traza el profesor Dalmacio Negro resulta de un gran interés, en el seno de su particular sistema, tan sugestivo, que vuelve a brillar en estas páginas en medio de algunos asuntos en los que los redactores de Verbo no concuerdan plenamente. El profesor Felipe Widow, de la Universidad Católica de Chile, se las ve con una segunda mutación de la democracia representativa, la bautizada como deliberativa por Bessette, con nombre que luego han consagrado una pléyade de autores entre los que ha descollado Habermas. Quizá recuerden nuestros lectores, a este respecto, la excelente monografía que le dedicó nuestro ilustre y generoso colaborador Juan Fernando Segovia, profesor de la Universidad de Mendoza e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina, publicada en la colección Prudentia iuris de la editorial Marcial Pons. Repasa Widow las tres notas que acomunan las distintas versiones de la misma: la oposición a la democracia representativa, la buscada refundación de la política según el ideal moderno y la deliberación pública como piedra angular de esa renovación. El profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Udine, examina la que llama (nueva) democracia corporativa, ajena a los intentos corporativistas de los años treinta del siglo pasado, distinguiendo una primera modalidad (la politológica) marcada por la rendición del orden político-jurídico a los intereses de los grupos sociales hegemónicos, de una segunda (la virtual) nominalista u on line, que lleva a sus últimas consecuencias la inmanentización de la política y teoriza la soberanía individual solipsista como ideal. Miguel Ayuso, profesor de la Universidad de Comillas y director de Verbo, indaga –desde la teoría y la praxis de la España contemporánea– el problema de la tecnocracia entre la ideología democrática y las exigencias del buen gobierno. Se sirve para ello del libro clásico en que Juan Vallet de Goytisolo denunció como falsa la oposición entre democracia y tecnocracia, ambas formas del modo de pensamiento ideológico. Y prolonga el examen a su reviviscencia contemporánea, por obra sobre todo de la gravitación de las instituciones y el derecho europeos y del ideal de «gobernanza» que ha hecho fortuna los últimos decenios. Finalmente, Bernard Dumont, director de la revista hermana Catholica, tematiza el asunto de la Iglesia y las democracias en un texto en que se subraya, de un lado, la progresiva apertura de la Iglesia a la democracia sin por ello modificar en el fondo su doctrina, al tiempo que –de otro– hace notar la falta de comprensión de su funcionamiento real en ambos momentos de esa evolución. Así pues, se hace preciso penetrar lo sociológico sin olvidar por ello lo doctrinal.

Antes del cuaderno, como siempre, algunos estudios y notas. Abre el número un artículo de nuestro colaborador (desde los primeros años y hasta el final, aunque con algún paréntesis) recientemente fallecido Jean Madiran, del que Miguel Ayuso redacta la correspondiente necrológica más adelante en este número. Precisamente por ello no se hace necesario decir mucho más de este hombre, uno de los escritores políticos y cronistas religiosos más destacados del catolicismo tradicional francés de la segunda mitad del siglo XX. El artículo que publicamos, traducido del francés, y que ofrecemos como homenaje a su memoria, vio la luz en Itinéraires, revista por él fundada y dirigida desde 1956, a principios de los años sesenta, durante el pontificado de Juan XXIII, y penetra el significado de la proposición octogésima del Syllabus a propósito de la civilización moderna. Algunas afirmaciones que contiene deben leerse naturalmente en ese contexto de los años del Concilio. Siguen dos notas de gran interés. En la primera, José Antonio Ullate extrae de la experiencia de San Vicente Ferrer durante los años del Cisma de Occidente una lección para la acción práctica de los católicos en el mundo actual en que se hace sentir el peso de otra grave crisis de la Iglesia. Finalmente, en la segunda, Juan Cayón ofrece unos apuntes para la historia del Seminario de Derecho Natural y Filosofía del Derecho de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, fundado hace un cuarto de siglo por Juan Vallet de Goytisolo, dirigido por Miguel Ayuso (los primeros años con Estanislao Cantero), combatido por algunos en el seno de la Academia y desaparecido como tal formalmente (aunque sigue su trabajo sin poder usar el nombre) tras la muerte de Vallet. Se evidencia un trabajo serio, orgánico y sostenido durante veinticinco años, convergente con el de Verbo y la Ciudad Católica. Y no puede sino dejar traslucir una cierta tristeza al haberse impedido su continuación como tal.

En la última parte del número, tras la nota in memoriam de Jean Madiran ya aludida, que se publicó parcialmente también en el diario ABC de Madrid y se difundió íntegramente por la Agencia Faro, siguen como de costumbre las crónicas y la información bibliográfica.

En cuanto a las primeras se anuncia la aparición del volumen número decimoctavo de los Anales de la Fundación Elías de Tejada. Dieciocho años –pues– de vida, de la que Verbo ha ido dando noticia puntual y que, en la entrega presente, vuelve a exhibir las cualidades que la han acreditado como una publicación seria y rigurosa al servicio de la concepción tradicional hispánica. Sigue la reunión anual de los amigos de Instaurare, este año dedicada al tema «Iglesia y política», y donde se aprovechó para hacer una primera reflexión en torno al libro recién aparecido (en español y en francés) de igual título y que lleva por subtítulo «cambiar de paradigma». Libro que también ha sido objeto de un seminario de formación en Madrid del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II y de una mesa redonda en el Congreso internacional del Instituto Internacional de Estudios Europeos «Antonio Rosmini» de Bolzano. Ambos acontecimientos dan lugar igualmente a la correspondiente crónica. La última de la sección se dedica al Foro Fe y Ciencia de la Universidad Autónoma de Guadalajara (Méjico), dedicado en esta ocasión al tema de Cristo Rey.

Respecto de las informaciones bibliográficas, que se abren precisamente con la de este libro, vuelven a ser jugosas y variadas. Con algún retraso se da cuenta de la notable edición de Juan Manuel de Prada sobre artículos inéditos (en forma de libro) del escritor argentino Leonardo Castellani, Pluma en ristre. También del libro sobre Dalmacio Negro fruto de un seminario sobre su obra desarrollado en la Universidad de Comillas, del extraordinario más por la información que por el criterio del profesor Cuenca Toribio sobre Iglesia y cultura en la España del siglo XX, de la cuidada edición crítica del clásico y discutible Crepúsculo de las ideologías de Fernández de la Mora, del monumental sobre la libertad religiosa de Julio Alvear...

Esperamos que nuestros lectores hallen de interés este número, que hemos confeccionado como siempre con el mayor cuidado y esfuerzo.