Índice de contenidos
Número 265-266
Serie XXVII
- Textos Pontificios
-
Estudios
-
Una lectura metafísica de la encíclica Sollicitudo rei sociales
-
Revolución del 68: veinte años
-
Precisiones acerca de la palabra jansenismo
-
Perversión y conversión. Especial consideración de las religiosas
-
El liberalismo y la Iglesia española. Historia de una persecución: Antecedentes: III. El reinado de Carlos IV (I)
-
Un libro mártir
-
- Actas
-
Información bibliográfica
-
Francisco Canals Vidal: Sobre la esencia del conocimiento
-
Maria Adelaide Raschini: Prospettive rosminiane
-
Pier Paolo Ottonello: Strutture e forme del nichilismo europeo
-
General Jean Delaunay: La foudre et le cancer
-
Salvador Abascal: Tomás Garrido Canabal: sin Dios, sin curas, sin Iglesias
-
Fernando Rivera Barroso: Año 2000
-
- Crónicas

Autores
1988
Texto escrito para el discurso de Rafael Botella García Lastra [San Fernando 1988]
FESTIVIDAD DE SAN FERNANDO 1988
teóriCa. Se le propone la asistencia a un .grupo de estudio, cu}'a asis
tenci_~ ha de ser constante. durante el curso .. Los que van a las clases
lo ~hacen .sintiendo verdadera necesidad de lo que se les va a ofrecer,
asisten con una dispo~ici6n mental receptiva. Se les hará entender des
de un principio que la instrucción no .es un ·fin en sí mismo, qúe lo
que se_ le. enseña no son meras palabras sino que hay quien vive el
comunismo que
se le está enseñando. El proceso de formación_ es :cui
dado ,al máximo y será en estos·-grupos.~donde surja la posibilidad para algunos de convertirse. en líderes» (6-). ·
Claras son las razones del triunfo presente de ta Reoolución::-··'Dios
no . ·niega el _fruto a los ésfuerzos del imp{o, nos recuerda también Ouss.et .
. -Nuestrti acción requiere · esa consagración constante. esa entrega
gent!1'osa y_ también .requiere ta utilización con'Deniente y decidida de
tos medios, de
nuest1'os medios: las células de formaci6n· ci'Dica para
la
.Contra"e-oolución, -·donde se. asimila más 'Oi'Oamente la doctrina y
se obtienen el hábito de hablar de ella, y donde se 'Derifica la utilidad
de
Verbo •. las resliantes publicaciones de Speiro y de otras-editoriales
afines. que contribuyen con su labor a la formación sistemática e intensi'Da para pt'opagar y 'Di'Dir la Ve'rdad.
Concluiré con un recordatorio sobre cuál es-nuestra gra'Oe obli
gación en palabras de Plo XII:
«La verdad tiene-que ser. vivida, comunicada, aplicada en todos los
sectores de .la .vida; :-También la verdad, particularmente la cristiana.
es--un talento que Die;s pone en las manos de sus --siervos para qU:e
con sus. empresas. fructifique.·en obras de. salvación común. A todos
cuantos se.
hallan en posesión-de la verdad querríamos preguntar, an
tes que lo -haga· el· eterno Juéz, si han -hecho fructificar el "talento"
de modo que merezcan oír la· invitación deJ..Señor-a entrar en el gozo de su paz». ·
TEXTO ESCRITO PARA EL DISCURSO, DE RAFAEL
BOTELLA GARCIA LASTRA
Queridos amigos:
Esta 'discreta _colación nos retrotrae a los tiempos medit!'Dales, épo
ca de espfendor del ·monacato cristiano, cuando en refectorios de tan
desundas .paredes como· éstas, conforme at sobrio estilo cirterciensé el
corazón de castellanos· recios palpita con la certeza · de su lugar en et
mundo y del sentido de sus 'Didas. ·
Ta"mbién San Fernando, Rey_. gobernante cristiano, percibiá su mi
sión· política en el mismo entrañable orden natural en que' los mon
;es
·ete>oaban sus preces, los gue"-eros comhátian at in"titil, los artesanos
manifestaban la
gloria de Dios en las obras de sus manos, los filóso
fos y teólogos buscaban y contemplaban la Verdad, los ;uristas descu
b!i_an la íntima ;usticia escondida en el of'den natural de -tas Cosas y.
{6) Recensión hecha por Alberto Jomet del libro «l,Cómo Jonnar
dirigentes?», Douglas Hyde, Ed. Pisando Fuerte, Artesa de Lérida, 1968.
Publicada
en el número 2 de la revista Aqui estamos, · en noviembte
de 1983,
880
Fundaci\363n Speiro
FESTIVIDAD DE SAN FERNANDO 1988
en .. fin, la: entera Cristiandad completaba· en la. J:tistoria la obra· ··creii· dora de Dios. · : ; 1,
En efecto~· el Cristianismo· habla fijado el fin· del hombre más ··:auá
de los limites de la 'Dida presente a "lá · vez que había afirmado iiúe
un Dios "Creador no deja-1Jada1 ·ílbsot14tameñte· nada, fuera de los de.sig
nios ·.de la amorosa Providencia. Tenía, pues. qf4e admitir tt:Ír,ibién·que.
todo, absolutámente todo. en la "Dida · d_e los individuos, como en_ ta
'Dida de· tas náciones, debla ordenarse necesariamente en 'l)iita de· ~Ste
fin ·eterrw.
Así entf!ndida lti_ Historia. no es un· c'uádro áb_stracto en cuyo inte
rior. ·dutmi' tas cosas. Por el contrario, ·para todo p·ensador _d_e ta Edad
Media, hay hombres concretos que pasan en vista de un · fin que no
pasará¡ asf. Sal"S Femando, · católico rey de España, asi sus herederos,
príncipes ·de la católica monarquia española, así nosotros albaceas· de
ese rico ·tegado histórico, que-oculto .bajo la podredumbre y·miieria de
los· ·tiempos modernos ---y .aun posinodeit,os-peroi'De, incluso igno-rado, · en -to· más ·hondo de nuestros sefes. . ·
¿Qué ·somos y _qué quéremos?·Queridos_amigos. nuestrá __ 'lnisión ita
_éS otra que la de celo'sos, custodias de la conciencia de t!se plan ditri
no, a la 'De.s humano y etef!l,O, hoy ignorado no solo_ por tos ·ttfvolds
y
agnósti_cos, sino .. también, incluso, por_ los. cristianos. Nuestra misión
no_ es otra. que aquélla'. que •. ·callada y _'._humildemente ·--11 ·también,
ptJr qué no heroicamente-, asu111,ie_ron _ a fines del primer milenio tos
mon;es ·que. anegada· ta Cristiandá~ hisp~na por la in'Dqsión islámf~a.
conseroaron amdrosam_-ente _
ta cálida ltatna tfel saber y conocer _cfjs-tianos. ·· · _ · · . _.
Entre mf'_ertos 'Di-vo •. decía Menén.d~z y Petayo, y también_,nosotrós,
a. "fines ·del .ségundo ffli!enio arropados _por el (es_tim_qnio de Sus 'Didas,
su santidad_ y su cien·cia cristi_á_na, _debemos rei'Dindicár incesantemen
te
·y pon intima .Y ·'patriótica devoción, :este leg_a!lo_ imprescriptiblt1.
_-Con_ esta conci_entja de nuestra mis~ó.n. no podemos p11rdbir 1,z -.his_
toriq. como _un· lugar frío 'e inhóspito, .en ~I que .. carentes __ de óritmta
ción y _-sentido nuestras 'Vidas inái'oiduates .·y cotectt'Das. se entretejen.~de.
nada_y de 'Dacio_. _ . : _ _ __ .. -
Muy al contrario, ptiésto ··que existt; un. fin' promulgado par Dids
lfrici~
·_ et cual s'a,7?er,,,os que· fU 'Do_lunta'd 4.irige _d todos lo_s hómbres.
¿Cómo-no fet#Jif a··todos tos hombres, a todos 1ós tiempos, g todas -las
naciones bajo_ una miµna idea y ordenar_ la' suma total de· sus p·ro
gresos· hacia· ese fin? Por ello, Santo Tomás· ad'Oirtió con t,ecuetlcia
que cada getJ,eración no· '·soto se beneficia de las 'DerdadeS acumula
das· por
las j,recedentes,. Sino que tan:,bién saca ·pro'Decho de· sus mis
iños ~(!res y frfl,Smit~ a ta_s futuras. una herencia aumentada con sus
esfuefzoS. _ ·
As_í, ·-nosotros,_ te;os de complacetnos en estériles· y bald{as lamen
taciones .. y en una amarga_ :Y deseSp.eranzada nostalgia debemos .Cón~
templa, con entereza Zas ruinas de ·ta antigua· cristiandad )' descubrir,,
bajo el apa,ente site,_icto de Dios, -su callada, y misteriosa mano,:_pro-
~4ente. . _.· . ·.
·En_ oposición a esta armoniom·_ y_ acogedora imagen del ·mundo, lá
ino~_idcuJ_
nos propuso un orde_n frío }'-geométri_co -de la. razón-y
del Pro.greso_ indefinido. Orden f-rú:J y descarnado, sí, pero at fin y ~
cabo ··orden. Un progreso descompasado del plan di'D'ino, u.n _progre§()
a;eno a su fin último, pero, proveJo al fin y al cabo.
¿Y qué decir, sin embargo, de nuestros contemporáneos, inmersos
881'
Fundaci\363n Speiro
FESTIVIDAD DE SAN FERNANDO 1988
en eso que. a 'Oeces con · acierta_ pero otras con fri'Ootidad excesifJa, se
ha dado en llamar la posmodernidad? .
fosmodernidad que no es ·otra cos(!,_-que Un_· último es~adio: de esta
e'Dolu_ción, que desde las alturas del pensar cristiano hemos_ venido
contemplando, y que ya el maestro. Donoso Cortés habia augurado con
profética clari.'Oidencia,. de_ la. soberanír;J de la fe a la soberanía de la
razón, y _de la sóberania de la voluntad _a la soberanía de los sentidos
y las pasiones. Pues. bien. vivimos hoy en una- sociedad finalmente c01l--1
vertida en adolescente, en el reinado del consumidor, donde toda li
bertad es iniposibte, no solo- las concretas por las que lucharon y
murieron nuestros_ mayores, sino incluso las i"eales y ficticias ·de la
modernidad.
En el ·mismo .. ·momento en. qué la técnica, a tra'Oés de la televisión
y los ordénadores pilreceria capaz de hacer que todos los saberes pe.:
netrasen en todos los hogares, la lógica del consumo destruye no solo.
la fé sfno .·también la cultura. La palabra persiste pero vaciada· de. todo_
contenido y significado profundo. Falta no solo la apertura al cuida
do del alma
sino también a la verdad -del mundo. L_o que rige la vi
vencia
espiritual es et goce desenfrenado qe placer, forma absoluta
que
ta· posmodernidad ha dado al interés indi'Oidual.
Ya no se ttata de co'l'J'Dertir · al_ hombre en ·sujeto ·autónomo. des
ligado. de Dios comd la democracia libercil pretendió. -Se trata, más
bien. de
sa;tisfacer ·sus de'seo-s más inmediatos. de di'Dertirl,i al menor
coste ·
posible. El h.ombrC posmoderno, conglomerado de necesidades
pasajeras-y-aleatorias. ha olvidado no solo SU lugar en el orden de las
cosas,
sino también que la cultura es 'algo tnás que el pálpito inme
diato
de un deseo satisfecho._ ..
Se 'IJi'De hoy _:en -l'a Disney-landia de la cultura. La 'Diolenta 'irrup
ción
del poder en la_ 'Dida pri'Dada conpera en un mismo fin. ador
mecedor
y· alucin6geno. con la sonriente agresión de la_· música am
biental
Y de la _publicidad. La consigna de este nue'Oo hedoiiismo re
fractario tanto
a la fe como al esfuerzo de ta tazón es· embriagarse
de. consumo.
Al posmoderno _te gu_sta a7:Jituallarse en et inmenso hi
permercado
de. la cultura plurimorfa,· pasar sin traumas por nueipas
experiencias culturales. beber en. distintas fuentes de saber: Vivimos
hay
en una inmensa confusiótl, donde _tanto da, que da to mismo.
Mozart que Mickel Jac'kson.· el perro mascota de -Mariscal que un
bello.e1,4adro de ZUrbarán.
Por to -tanto,
ya-no es· n_i el bien.-Común. que at comienzo de es~
tas palabras evocábamos, el rector de la convivencia de tas socieda-·
des;
ni siquiera ese sucedáneo descafeinado _que. se nos ofreció por la
democracia socializada, ese «bien estar> común, propio .de. ta última
modernidad. Sino· un · absoluto desorden, maremagnum de tendencias
contradictorias
y deseos indi'Viduales •. una sociedad adolescente ajena
a
cualquier tipo .de roalor, tanto eterno como meramente trascendente.
¿Qué
"hacer y cuál es r,Uestra tarea? Entre ta tentación de. la deses
peranza
)' _el espéjismo de una restauración posible, no nos queda sµto
et camino de la íntima resistencia ·per&e'Oertinte. El heroico destitJP...-de
aquel soldado, aquel legionario pompeyano, del que hablara Oswald
Spengler
e_n el último ele tos pá"afos. de .la Meditación_ del hombre
y la_ técnica,_ qu~ pereciO_ sepultado por ta lf!Oa del -Vesubio, firme' en
su puesto •. porque nadie., absolutamente nadie. le. había dado la orden
de retirarse:
882
q
Fundaci\363n Speiro
teóriCa. Se le propone la asistencia a un .grupo de estudio, cu}'a asis
tenci_~ ha de ser constante. durante el curso .. Los que van a las clases
lo ~hacen .sintiendo verdadera necesidad de lo que se les va a ofrecer,
asisten con una dispo~ici6n mental receptiva. Se les hará entender des
de un principio que la instrucción no .es un ·fin en sí mismo, qúe lo
que se_ le. enseña no son meras palabras sino que hay quien vive el
comunismo que
se le está enseñando. El proceso de formación_ es :cui
dado ,al máximo y será en estos·-grupos.~donde surja la posibilidad para algunos de convertirse. en líderes» (6-). ·
Claras son las razones del triunfo presente de ta Reoolución::-··'Dios
no . ·niega el _fruto a los ésfuerzos del imp{o, nos recuerda también Ouss.et .
. -Nuestrti acción requiere · esa consagración constante. esa entrega
gent!1'osa y_ también .requiere ta utilización con'Deniente y decidida de
tos medios, de
nuest1'os medios: las células de formaci6n· ci'Dica para
la
.Contra"e-oolución, -·donde se. asimila más 'Oi'Oamente la doctrina y
se obtienen el hábito de hablar de ella, y donde se 'Derifica la utilidad
de
Verbo •. las resliantes publicaciones de Speiro y de otras-editoriales
afines. que contribuyen con su labor a la formación sistemática e intensi'Da para pt'opagar y 'Di'Dir la Ve'rdad.
Concluiré con un recordatorio sobre cuál es-nuestra gra'Oe obli
gación en palabras de Plo XII:
«La verdad tiene-que ser. vivida, comunicada, aplicada en todos los
sectores de .la .vida; :-También la verdad, particularmente la cristiana.
es--un talento que Die;s pone en las manos de sus --siervos para qU:e
con sus. empresas. fructifique.·en obras de. salvación común. A todos
cuantos se.
hallan en posesión-de la verdad querríamos preguntar, an
tes que lo -haga· el· eterno Juéz, si han -hecho fructificar el "talento"
de modo que merezcan oír la· invitación deJ..Señor-a entrar en el gozo de su paz». ·
TEXTO ESCRITO PARA EL DISCURSO, DE RAFAEL
BOTELLA GARCIA LASTRA
Queridos amigos:
Esta 'discreta _colación nos retrotrae a los tiempos medit!'Dales, épo
ca de espfendor del ·monacato cristiano, cuando en refectorios de tan
desundas .paredes como· éstas, conforme at sobrio estilo cirterciensé el
corazón de castellanos· recios palpita con la certeza · de su lugar en et
mundo y del sentido de sus 'Didas. ·
Ta"mbién San Fernando, Rey_. gobernante cristiano, percibiá su mi
sión· política en el mismo entrañable orden natural en que' los mon
;es
·ete>oaban sus preces, los gue"-eros comhátian at in"titil, los artesanos
manifestaban la
gloria de Dios en las obras de sus manos, los filóso
fos y teólogos buscaban y contemplaban la Verdad, los ;uristas descu
b!i_an la íntima ;usticia escondida en el of'den natural de -tas Cosas y.
{6) Recensión hecha por Alberto Jomet del libro «l,Cómo Jonnar
dirigentes?», Douglas Hyde, Ed. Pisando Fuerte, Artesa de Lérida, 1968.
Publicada
en el número 2 de la revista Aqui estamos, · en noviembte
de 1983,
880
Fundaci\363n Speiro
FESTIVIDAD DE SAN FERNANDO 1988
en .. fin, la: entera Cristiandad completaba· en la. J:tistoria la obra· ··creii· dora de Dios. · : ; 1,
En efecto~· el Cristianismo· habla fijado el fin· del hombre más ··:auá
de los limites de la 'Dida presente a "lá · vez que había afirmado iiúe
un Dios "Creador no deja-1Jada1 ·ílbsot14tameñte· nada, fuera de los de.sig
nios ·.de la amorosa Providencia. Tenía, pues. qf4e admitir tt:Ír,ibién·que.
todo, absolutámente todo. en la "Dida · d_e los individuos, como en_ ta
'Dida de· tas náciones, debla ordenarse necesariamente en 'l)iita de· ~Ste
fin ·eterrw.
Así entf!ndida lti_ Historia. no es un· c'uádro áb_stracto en cuyo inte
rior. ·dutmi' tas cosas. Por el contrario, ·para todo p·ensador _d_e ta Edad
Media, hay hombres concretos que pasan en vista de un · fin que no
pasará¡ asf. Sal"S Femando, · católico rey de España, asi sus herederos,
príncipes ·de la católica monarquia española, así nosotros albaceas· de
ese rico ·tegado histórico, que-oculto .bajo la podredumbre y·miieria de
los· ·tiempos modernos ---y .aun posinodeit,os-peroi'De, incluso igno-rado, · en -to· más ·hondo de nuestros sefes. . ·
¿Qué ·somos y _qué quéremos?·Queridos_amigos. nuestrá __ 'lnisión ita
_éS otra que la de celo'sos, custodias de la conciencia de t!se plan ditri
no, a la 'De.s humano y etef!l,O, hoy ignorado no solo_ por tos ·ttfvolds
y
agnósti_cos, sino .. también, incluso, por_ los. cristianos. Nuestra misión
no_ es otra. que aquélla'. que •. ·callada y _'._humildemente ·--11 ·también,
ptJr qué no heroicamente-, asu111,ie_ron _ a fines del primer milenio tos
mon;es ·que. anegada· ta Cristiandá~ hisp~na por la in'Dqsión islámf~a.
conseroaron amdrosam_-ente _
ta cálida ltatna tfel saber y conocer _cfjs-tianos. ·· · _ · · . _.
Entre mf'_ertos 'Di-vo •. decía Menén.d~z y Petayo, y también_,nosotrós,
a. "fines ·del .ségundo ffli!enio arropados _por el (es_tim_qnio de Sus 'Didas,
su santidad_ y su cien·cia cristi_á_na, _debemos rei'Dindicár incesantemen
te
·y pon intima .Y ·'patriótica devoción, :este leg_a!lo_ imprescriptiblt1.
_-Con_ esta conci_entja de nuestra mis~ó.n. no podemos p11rdbir 1,z -.his_
toriq. como _un· lugar frío 'e inhóspito, .en ~I que .. carentes __ de óritmta
ción y _-sentido nuestras 'Vidas inái'oiduates .·y cotectt'Das. se entretejen.~de.
nada_y de 'Dacio_. _ . : _ _ __ .. -
Muy al contrario, ptiésto ··que existt; un. fin' promulgado par Dids
lfrici~
·_ et cual s'a,7?er,,,os que· fU 'Do_lunta'd 4.irige _d todos lo_s hómbres.
¿Cómo-no fet#Jif a··todos tos hombres, a todos 1ós tiempos, g todas -las
naciones bajo_ una miµna idea y ordenar_ la' suma total de· sus p·ro
gresos· hacia· ese fin? Por ello, Santo Tomás· ad'Oirtió con t,ecuetlcia
que cada getJ,eración no· '·soto se beneficia de las 'DerdadeS acumula
das· por
las j,recedentes,. Sino que tan:,bién saca ·pro'Decho de· sus mis
iños ~(!res y frfl,Smit~ a ta_s futuras. una herencia aumentada con sus
esfuefzoS. _ ·
As_í, ·-nosotros,_ te;os de complacetnos en estériles· y bald{as lamen
taciones .. y en una amarga_ :Y deseSp.eranzada nostalgia debemos .Cón~
templa, con entereza Zas ruinas de ·ta antigua· cristiandad )' descubrir,,
bajo el apa,ente site,_icto de Dios, -su callada, y misteriosa mano,:_pro-
~4ente. . _.· . ·.
·En_ oposición a esta armoniom·_ y_ acogedora imagen del ·mundo, lá
ino~_idcuJ_
nos propuso un orde_n frío }'-geométri_co -de la. razón-y
del Pro.greso_ indefinido. Orden f-rú:J y descarnado, sí, pero at fin y ~
cabo ··orden. Un progreso descompasado del plan di'D'ino, u.n _progre§()
a;eno a su fin último, pero, proveJo al fin y al cabo.
¿Y qué decir, sin embargo, de nuestros contemporáneos, inmersos
881'
Fundaci\363n Speiro
FESTIVIDAD DE SAN FERNANDO 1988
en eso que. a 'Oeces con · acierta_ pero otras con fri'Ootidad excesifJa, se
ha dado en llamar la posmodernidad? .
fosmodernidad que no es ·otra cos(!,_-que Un_· último es~adio: de esta
e'Dolu_ción, que desde las alturas del pensar cristiano hemos_ venido
contemplando, y que ya el maestro. Donoso Cortés habia augurado con
profética clari.'Oidencia,. de_ la. soberanír;J de la fe a la soberanía de la
razón, y _de la sóberania de la voluntad _a la soberanía de los sentidos
y las pasiones. Pues. bien. vivimos hoy en una- sociedad finalmente c01l--1
vertida en adolescente, en el reinado del consumidor, donde toda li
bertad es iniposibte, no solo- las concretas por las que lucharon y
murieron nuestros_ mayores, sino incluso las i"eales y ficticias ·de la
modernidad.
En el ·mismo .. ·momento en. qué la técnica, a tra'Oés de la televisión
y los ordénadores pilreceria capaz de hacer que todos los saberes pe.:
netrasen en todos los hogares, la lógica del consumo destruye no solo.
la fé sfno .·también la cultura. La palabra persiste pero vaciada· de. todo_
contenido y significado profundo. Falta no solo la apertura al cuida
do del alma
sino también a la verdad -del mundo. L_o que rige la vi
vencia
espiritual es et goce desenfrenado qe placer, forma absoluta
que
ta· posmodernidad ha dado al interés indi'Oidual.
Ya no se ttata de co'l'J'Dertir · al_ hombre en ·sujeto ·autónomo. des
ligado. de Dios comd la democracia libercil pretendió. -Se trata, más
bien. de
sa;tisfacer ·sus de'seo-s más inmediatos. de di'Dertirl,i al menor
coste ·
posible. El h.ombrC posmoderno, conglomerado de necesidades
pasajeras-y-aleatorias. ha olvidado no solo SU lugar en el orden de las
cosas,
sino también que la cultura es 'algo tnás que el pálpito inme
diato
de un deseo satisfecho._ ..
Se 'IJi'De hoy _:en -l'a Disney-landia de la cultura. La 'Diolenta 'irrup
ción
del poder en la_ 'Dida pri'Dada conpera en un mismo fin. ador
mecedor
y· alucin6geno. con la sonriente agresión de la_· música am
biental
Y de la _publicidad. La consigna de este nue'Oo hedoiiismo re
fractario tanto
a la fe como al esfuerzo de ta tazón es· embriagarse
de. consumo.
Al posmoderno _te gu_sta a7:Jituallarse en et inmenso hi
permercado
de. la cultura plurimorfa,· pasar sin traumas por nueipas
experiencias culturales. beber en. distintas fuentes de saber: Vivimos
hay
en una inmensa confusiótl, donde _tanto da, que da to mismo.
Mozart que Mickel Jac'kson.· el perro mascota de -Mariscal que un
bello.e1,4adro de ZUrbarán.
Por to -tanto,
ya-no es· n_i el bien.-Común. que at comienzo de es~
tas palabras evocábamos, el rector de la convivencia de tas socieda-·
des;
ni siquiera ese sucedáneo descafeinado _que. se nos ofreció por la
democracia socializada, ese «bien estar> común, propio .de. ta última
modernidad. Sino· un · absoluto desorden, maremagnum de tendencias
contradictorias
y deseos indi'Viduales •. una sociedad adolescente ajena
a
cualquier tipo .de roalor, tanto eterno como meramente trascendente.
¿Qué
"hacer y cuál es r,Uestra tarea? Entre ta tentación de. la deses
peranza
)' _el espéjismo de una restauración posible, no nos queda sµto
et camino de la íntima resistencia ·per&e'Oertinte. El heroico destitJP...-de
aquel soldado, aquel legionario pompeyano, del que hablara Oswald
Spengler
e_n el último ele tos pá"afos. de .la Meditación_ del hombre
y la_ técnica,_ qu~ pereciO_ sepultado por ta lf!Oa del -Vesubio, firme' en
su puesto •. porque nadie., absolutamente nadie. le. había dado la orden
de retirarse:
882
q
Fundaci\363n Speiro