Índice de contenidos
Número 481-482
- Textos Pontificios
- Noticias
- In memoriam
-
Estudios
-
Rebelión y revolución en la obra de Camus
-
El problema de la laicidad en el ordenamiento jurídico
-
La crisis de la justicia política en la sociedad posliberal
-
Filosofía clásica, amistad y concordia
-
El patriotismo clásico en la actualidad
-
Actualidad y vigencia de Donoso Cortés
-
Futuro demográfico de España y de la Iglesia en España
-
A propósito de la crisis financiera presente
-
Glosas Complutenses (XI)
-
- Crónicas
-
Información bibliográfica
-
Pedro Miguel Lamet, Díez-Alegría. Un jesuita sin papeles
-
José Guerra Campos, La esperanza del Evangelio
-
Domingo Benavides, Maximiliano Arboleya (1870-1951). Un luchador social entre las dos Españas
-
Feliciano Montero, La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975). La oposición durante el franquismo
-
AA.VV., La primacía de la persona. Estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss
-
Patricio H. Randel, Antinomias y distinciones. Diccionario
-
Ricardo Dip, Derecho natural y derechos humanos. De cómo el hombre «imago dei» se tornó «imago hominis»
-

Ricardo Dip, Derecho natural y derechos humanos. De cómo el hombre «imago dei» se tornó «imago hominis»
Dip, Ricardo, Derecho natural y derechos humanos. De cómo el hombre imago dei se tornó imago hominis, Marcial Pons, Madrid, 2009, 156 págs.
Ricardo Marques Dip, magistrado del Tribunal Supremo de San Pablo, en el Brasil, y director del Centro de Estudios de Derecho Natural del Consejo de Estudios Hispánicos “Felipe II”, es uno de los representantes más caracterizados en nuestros días de la tradición clásica del derecho natural. Discípulo del gran maestro que fue el profesor José Pedro Galvão de Sousa ha cultivado, desde una perspectiva problemática, preferentemente el derecho penal y últimamente el constitucional, por lo que merece ser contado por derecho propio entre los auténticos filósofos del derecho. En este ensayo muestra con claridad, ya desde el subtítulo, el abismo que separa el derecho natural de los llamados “derechos humanos”, recuperando aquél y rechazando éstos. Tanto desde el ángulo de la filosofía como desde el de la historia ilustra el tránsito de una concepción en la que el hombre es imago Dei a otra en la que no existe sino la imago hominis, al tiempo que denuncia las operaciones culturales encaminadas a confundirlas como si fueran intercambiables. Consta de cuatro capítulos, respectivamente titulados: “De una sinonimia poco feliz a un desconcierto real”; “Paradigmas”; “Confusiones y ‘generaciones’”; y “La verdadera dignidad del género humano”. Es de comprobar con satisfacción, pues, que la colección Prudentia iuris, cuya serie minor alcanza con este título su número 14, se halla consolidada.
MIGUEL AYUSO