Índice de contenidos
Número 231-232
Serie XXIV
- Textos Pontificios
- Aniversarios
-
Estudios
-
Importancia y necesidad del estudio
-
Ideología y religión en la Hungría de hoy
-
De la «independentzia» a la «burujabetza»
-
¡Demasiado Estado! ¿Menos Estado?
-
Meditación de la Revolución francesa (I)
-
Temas de la literatura utópica. Sus consecuencias en el pensamiento urbanístico de los siglos XIX y XX
-
El orden natural: fundamentos
-
El P. Victorino Rodríguez, O.P. y la escolástica, hoy. Presentación del libro «Temas-clave de humanismo cristiano»
-
Cómo pensaba un fraile español en tiempos de la Revolución francesa
-
- Actas
- Ilustraciones con recortes de periódicos
-
Información bibliográfica
-
G. W. F. Hegel: El sistema de la eticidad
-
Alexis de Tocqueville: Recuerdos de la Revolución de 1848
-
Manuel de Santa Cruz: Apuntes y documentos para la historia del tradicionalismo español (1939-1966)
-
Francisco José Fernández de la Cigoña: Jovellanos. Ideologías y actitudes religiosas, políticas y económicas
-
Germán Arciniega: América en Europa
-
C. Alberto Roca: Vida del Cardenal Arzobispo Cirilo de Alameda y Brea
-
- Crónicas

Autores
1985
Las jornadas del «Equipo 92»: convocatoria a una generación política para España
LAS JORNADAS DEL "EQUIPO 92": CONVOCATORIA A UNA GENERACION POLITICA PARA
ESP,u¡-A
En 1989 se celebrará el 1.400 aniversario del III Concilio
de Toledo, en el que
Recaredo revalidó
su conversión al
cato
licismo.
Sólo
tres años después, en 1992, celebraremos conjunta
mente el V centenario de la Unidad Nacional, rubricada por los
Reyes Católicos con la toma de Granada, y del Descubrimiento
y evangelización de América, la mayor epopeya civilizadora
qm:
vieron
los siglos, y clave de nuestro
destino en
el mundo.
Pero la nación que
avanza hacia
ese triple aniversario, poco
tiene que
· ver
con aquella otra España osada y pletórica que se
conmemora. Apenas el mismo solar geográfico será pronto el
único nexo que nos quede con lo que ayer fuimos.
Una situación tal de orfandad política en vísperas de tan
relevantes efemérides ha sido la causa de que un grupo de jó
venes post-universitarios, profesionales de todos los campos,
adoptase el nombre de EQUIPo-92 y lanzase una convocatoria
generacional con vistas a la preparación y formación de
aquellos
elementos
humanos que alcanzarán su plena madurez y capacita
ción política en los primeros años de la década de los noventa.
Este llamamiento se concretó a lo
largo de las jornadas de
.estudio y reflexión celebradas los días 15 y 16 de diciembre
del año 1984, en el bote! Convención de Madrid. Bajo el título general de «Sesiones sobre una Generación
política para España», se desarrollaron una serie de
ponencias y
mesas redondas
que sirvieron para delimitar
-los
perfiles del im
pulso político que requiere
la España de la próxima década. La
,elección de un escogido plantel
de especialistas sirvió para que
la aproximación teórica al objeto central de la convocatoria tu
.viese garantizado un máximo de rigor, y por idéntica razón se seleccionaron los asistentes e invitados dentro de los límites ge
neracionales y profesionales perseguidos.
Las Jornadas comenzaron a las
5 de la tarde del día 15 de
diciembre. Tras unas breves palabras de inauguración, a cargo
del EQUIP0-92, se dio inmediatamente paso a la primera ponencia,
que tenía por título «Trayectoria y significación de la Historia
de España», y que corrió a cargo del catedrático de esta disci
plina, don Andrés Gambra, quien sintetizó, en un repaso a los
262
Fundaci\363n Speiro
momentos más controvertidos de nuestro devenir histórico, las
razones profundas que dan un sentido religioso a la peripecia
española.
La segunda ponencia, a cargo de don Federico Silva Muñoz,
versó sobre «La política española en el siglo
xx» y
sirvió para
un acercamiento a las alternativas inmediatamente aoteriores a
nuestro momento presente. Concluida ésta, se celebró un colo
quio general sobre estas dos primeras ponencias.
Duraote la
µ,añaoa del
domingo día 16 de diciembre se
desarrolló
. un
apretado programa de tres ponencias, que estuvie
ron a cargo de don Luis
Suárez Feruández,
don Gonzalo Fer
nández de
la Mora y don Juao Vallet de Goytisolo. Tuvieron
por título, respectivamente, «De la revolución a la crisis del
sistema», «El régimen partitocrático» y
«La constitución
orgá
nica de la Nación», y fueron seguidas todas con el
máximo in
terés. A lo largo de la última, don Juao Vallet hizo un desarro
llo sistemático de la «tesis» constitutiva de la sociedad mediaote la aplicación del Derecho
Público Cristiano;
y aoalizó eo pro
fundidad la problemática del equilibrio entre autoridad y liber tades y las dimensiones prácticas del principio de subsidiariedad.
Se reaoudaron las sesiones a las 4 de la tarde, tras un ale
muerzo de trabajo
y un espacio de descaoso, con la mesa redonda
que, bajo el título «Tesis políticas para una nueva generación»
y a cargo del
EQUIP0-92, constituía el objeto central de la con
vocatoria. Esta mesa redonda se desarrolló en tres fases que
plantearon la necesidad de una acción política y los perfiles de
Ja misma, yendo de lo más general a lo concreto. Se trazó el
.cuadro de la situación. española e internacional, se
extrajeron
las
necesarias consecuencias en cuanto a la urgente movilización
política de los sectores jóvenes de signo católico,
y se esbozaron
las líneas
de una estrategia
y de un método de acción.
El coloquio posterior estuvo lleno de interés, debido a las
numerosas y acertadas . intervenciones -que contribuyerqn a sen~
tar las bases de lo que debe ser el inicio de un esfuerzo común
de amplio espectro, encaminado a consolidarse con la aporta
ción de todos. los sectores coincidentes y a proporcionar, en un
futuro no muy lejaoo a nuestra Patria, los cuadros humanos.
ne,
cesarías
para dar una alternativa real al presente estado de cosas.
La lectura de las conclusiones y el Himno Nacional pusieron
punto final a éstas jornadas que han sido, ya, un primer paso
necesario en la
vía de
la seriedad y de la eficacia.
A. C.
263
Fundaci\363n Speiro
ESP,u¡-A
En 1989 se celebrará el 1.400 aniversario del III Concilio
de Toledo, en el que
Recaredo revalidó
su conversión al
cato
licismo.
Sólo
tres años después, en 1992, celebraremos conjunta
mente el V centenario de la Unidad Nacional, rubricada por los
Reyes Católicos con la toma de Granada, y del Descubrimiento
y evangelización de América, la mayor epopeya civilizadora
qm:
vieron
los siglos, y clave de nuestro
destino en
el mundo.
Pero la nación que
avanza hacia
ese triple aniversario, poco
tiene que
· ver
con aquella otra España osada y pletórica que se
conmemora. Apenas el mismo solar geográfico será pronto el
único nexo que nos quede con lo que ayer fuimos.
Una situación tal de orfandad política en vísperas de tan
relevantes efemérides ha sido la causa de que un grupo de jó
venes post-universitarios, profesionales de todos los campos,
adoptase el nombre de EQUIPo-92 y lanzase una convocatoria
generacional con vistas a la preparación y formación de
aquellos
elementos
humanos que alcanzarán su plena madurez y capacita
ción política en los primeros años de la década de los noventa.
Este llamamiento se concretó a lo
largo de las jornadas de
.estudio y reflexión celebradas los días 15 y 16 de diciembre
del año 1984, en el bote! Convención de Madrid. Bajo el título general de «Sesiones sobre una Generación
política para España», se desarrollaron una serie de
ponencias y
mesas redondas
que sirvieron para delimitar
-los
perfiles del im
pulso político que requiere
la España de la próxima década. La
,elección de un escogido plantel
de especialistas sirvió para que
la aproximación teórica al objeto central de la convocatoria tu
.viese garantizado un máximo de rigor, y por idéntica razón se seleccionaron los asistentes e invitados dentro de los límites ge
neracionales y profesionales perseguidos.
Las Jornadas comenzaron a las
5 de la tarde del día 15 de
diciembre. Tras unas breves palabras de inauguración, a cargo
del EQUIP0-92, se dio inmediatamente paso a la primera ponencia,
que tenía por título «Trayectoria y significación de la Historia
de España», y que corrió a cargo del catedrático de esta disci
plina, don Andrés Gambra, quien sintetizó, en un repaso a los
262
Fundaci\363n Speiro
momentos más controvertidos de nuestro devenir histórico, las
razones profundas que dan un sentido religioso a la peripecia
española.
La segunda ponencia, a cargo de don Federico Silva Muñoz,
versó sobre «La política española en el siglo
xx» y
sirvió para
un acercamiento a las alternativas inmediatamente aoteriores a
nuestro momento presente. Concluida ésta, se celebró un colo
quio general sobre estas dos primeras ponencias.
Duraote la
µ,añaoa del
domingo día 16 de diciembre se
desarrolló
. un
apretado programa de tres ponencias, que estuvie
ron a cargo de don Luis
Suárez Feruández,
don Gonzalo Fer
nández de
la Mora y don Juao Vallet de Goytisolo. Tuvieron
por título, respectivamente, «De la revolución a la crisis del
sistema», «El régimen partitocrático» y
«La constitución
orgá
nica de la Nación», y fueron seguidas todas con el
máximo in
terés. A lo largo de la última, don Juao Vallet hizo un desarro
llo sistemático de la «tesis» constitutiva de la sociedad mediaote la aplicación del Derecho
Público Cristiano;
y aoalizó eo pro
fundidad la problemática del equilibrio entre autoridad y liber tades y las dimensiones prácticas del principio de subsidiariedad.
Se reaoudaron las sesiones a las 4 de la tarde, tras un ale
muerzo de trabajo
y un espacio de descaoso, con la mesa redonda
que, bajo el título «Tesis políticas para una nueva generación»
y a cargo del
EQUIP0-92, constituía el objeto central de la con
vocatoria. Esta mesa redonda se desarrolló en tres fases que
plantearon la necesidad de una acción política y los perfiles de
Ja misma, yendo de lo más general a lo concreto. Se trazó el
.cuadro de la situación. española e internacional, se
extrajeron
las
necesarias consecuencias en cuanto a la urgente movilización
política de los sectores jóvenes de signo católico,
y se esbozaron
las líneas
de una estrategia
y de un método de acción.
El coloquio posterior estuvo lleno de interés, debido a las
numerosas y acertadas . intervenciones -que contribuyerqn a sen~
tar las bases de lo que debe ser el inicio de un esfuerzo común
de amplio espectro, encaminado a consolidarse con la aporta
ción de todos. los sectores coincidentes y a proporcionar, en un
futuro no muy lejaoo a nuestra Patria, los cuadros humanos.
ne,
cesarías
para dar una alternativa real al presente estado de cosas.
La lectura de las conclusiones y el Himno Nacional pusieron
punto final a éstas jornadas que han sido, ya, un primer paso
necesario en la
vía de
la seriedad y de la eficacia.
A. C.
263
Fundaci\363n Speiro