Índice de contenidos
Número 295-296
Serie XXX
- Textos Pontificios
-
Estudios
-
El «Reino de Dios» no es utopía
-
Al César, lo que es del César
-
Reflexión sobre la relación entre moral y política en el cristianismo
-
Un camino para Rusia: la tradición política cristiana
-
De la nada al hombre
-
San Ignacio y Tierra Santa
-
Reconquista de la historia: Santa Isabel la Católica
-
Ciencia histórica: investigación y didáctica
-
Inteligencia de la poesía
-
Mario Ferreira dos Santos y su filosofía concreta
-
Malcolm Muggeridge (1903-1990)
-
La previsión en las ciencias humanas. (La bioética como ejemplo)
-
Reflexiones sobre la «New Age»
-
- Crónicas
- Información bibliográfica
- In memoriam
Autores
1991
AA.VV.: Bonessio di Terzet, Ettore y Montaldo Spino, Maria Grazia. Configurazioni
INFORMA.CION BIBLIOGR.A.FICA.
tudios de metodología, derecho natutal clásico y la propia filo
sofía del derecho, el leer y revisar lo primero esta última obra
suya
ha sido una fortuna inolvidable, y lo será igwclmente para
quienes deseen obtener una visión pluridimensional de la meto
dología jurídica
de las leyes y efectuar las profundizaciones ana
lítico-críticas precisas sobre varios temas acerca de las pautas del
conocimineto jusfilosófico
actual.
CARLOS AURÉLIO MOTTA DA SoUZA.
Ettore Bonessio di Terzet y Maria Grazia Montaldo Spino:
CONFIGURAZIONI (*)
A partir de Goya y de William Blake, la configuración de
lo poético y lo pictórico bajo el «signo» de una correspondencia
profunda y peculiar es una característica absolutamente moderna
en el sentido que Rimbaud daba al adverbio famoso, de toda
una mentalidad que ha convertido
ya en tradición. La obra en
este sentido, de la Cátedra de Estética e Historia del arte de la
Universidad
de Génova, que realizan desde hace algún tiempo
el
gran poeia Ettore Bonessio y la excelente estudiosa Maria
Grazia Montaldo, ha tenido una repercusión notable.
Estas «configuraciones» logran combinar de una manera muy
original y atrayente, la poesía
de Rimbaud, con la pintura de
una larga trayectoria que va desde Giotto hasta
Cézanne, mar
cando de esta forma los dos momentos figurativos culminantes
de la cultura occidental: el Quattrocento y el Impresionimo. El
signo
y la memoria, mejor dicho la inteligencia del signo artís
tico
y la memoria del signo, son las dos pautas que los estudio
sos genoveses fijan para una comprensión interdisplinaria reno
vada del proceso de la creatividad.
El trabajo que realizan los
autores es, repetimos, de gran originalidad. Por la dirección in
terpretativa que marcan y al mismo tiempo por la selección de
textos y
de reproducciones artísticas con que enriquecen el texto
del libro. Giotto, colocado frente a
Cézanne en el lienzo, reco
jen su significado profundo y revolucionario en el texto de
Rimbaud, pata entrar y «estar en el enigma», como bien observa
Bonessio. Pero
el enigma no es rigurosamente heracliteo por
cuanto no oculta, sino que «da signo» y «hace señaS»: Sentir
es perseguir el enigma y el arte accede necesariamente a la me-
(*) (Ed. Marietti, Génova, 1990, 122 págs).
827
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
moría colectiva, como nota Maria Grazia Montaldo. «Fundación
del arte, metáfora del mundo» (Montaldo), «centella vital», «fle
cha de Zeus». El poeta y el pintor abogan a un destino prome
teico ; cada uno de ellos, y ambos juntos se tornan «voleurs du
feu» {Rimbaud). Son verdaderos «multiplicadores del progreso».
Bajo este signo prometéico del arte, Masaccio está, como en
una
especie de mimesis absoluta frente a Goya,. con detrás el
verbo alado de Apollinaire.
Con Picasso, el genio es ruptura y
se opera «un retorno a los orígenes, una vuelta a los eocantos
primordiales de
la expresión para recrear, haciéndola propia, a
dimensión del mito». Valéry
nos introduce poéticamente al eo
cueotro eotre .Piero della Francesca y Seurat, donde lo blanco
es luz y melancolía eterna. Pensar en el borde dorado del uni
verso, como proclama Valéry. «Mon oeil noir est le seuil d'in
férnales demeures». Ezra Pound
se hermana con la pintura de
Palo Uocello y Gauguln en una fascinante identidad, en «busca
del espacio contingente y meditativo de la tela», como indica
Gauguin.
La perspectiva se torna vínculo de la libertad y el
color
se posa sobre los colores y el universo que nos encamina
hacia lo irreal.
René Char nos revela los secretos de Leonardo y
Braque frente a
freote. «Necesidad de controlar la evidencia,
hacerla creatura». Shakespeare
-Miguel Angel-Goya, culmi-
nantes.
JORGE UsCATESCU.
Malachi Martin: THE JESUITS (*)
Se trata del último libro del autor conocido ya por sus en
sayos novelados y eosayos propiamente dichos como éste. El
haber sido un eminente jesuita
-fue colaborador estrecho del
cardenal jesuita Agustln Bea desde 1958 hasta 1964, lo mismo
que del propio Papa Juan XXIII-otorga a esta obra una
autenticidad rubricada por un inocultable amor y fidelidad a la
Compañía de Jesús tal como fue concebida por San Ignacio de
Loyola y continuó siéndolo hasta que se desencadenó el proceso
de su actual decadeocia durante
los años 60.
Por lo
tanto, se trata de una crítica escrita en posición de
compromiso,
con el corazón en la mano por quien sin partís pris
en contra de los jesuitas no puede callar su angustia, su dolor y
su indignación por el destino en que ha concluido un proceso
e•) New York (Simon & Schuster), 1987. {Hay una versión en es
pafiol, Laser Press, México D. F., 1989).
828
Fundaci\363n Speiro
tudios de metodología, derecho natutal clásico y la propia filo
sofía del derecho, el leer y revisar lo primero esta última obra
suya
ha sido una fortuna inolvidable, y lo será igwclmente para
quienes deseen obtener una visión pluridimensional de la meto
dología jurídica
de las leyes y efectuar las profundizaciones ana
lítico-críticas precisas sobre varios temas acerca de las pautas del
conocimineto jusfilosófico
actual.
CARLOS AURÉLIO MOTTA DA SoUZA.
Ettore Bonessio di Terzet y Maria Grazia Montaldo Spino:
CONFIGURAZIONI (*)
A partir de Goya y de William Blake, la configuración de
lo poético y lo pictórico bajo el «signo» de una correspondencia
profunda y peculiar es una característica absolutamente moderna
en el sentido que Rimbaud daba al adverbio famoso, de toda
una mentalidad que ha convertido
ya en tradición. La obra en
este sentido, de la Cátedra de Estética e Historia del arte de la
Universidad
de Génova, que realizan desde hace algún tiempo
el
gran poeia Ettore Bonessio y la excelente estudiosa Maria
Grazia Montaldo, ha tenido una repercusión notable.
Estas «configuraciones» logran combinar de una manera muy
original y atrayente, la poesía
de Rimbaud, con la pintura de
una larga trayectoria que va desde Giotto hasta
Cézanne, mar
cando de esta forma los dos momentos figurativos culminantes
de la cultura occidental: el Quattrocento y el Impresionimo. El
signo
y la memoria, mejor dicho la inteligencia del signo artís
tico
y la memoria del signo, son las dos pautas que los estudio
sos genoveses fijan para una comprensión interdisplinaria reno
vada del proceso de la creatividad.
El trabajo que realizan los
autores es, repetimos, de gran originalidad. Por la dirección in
terpretativa que marcan y al mismo tiempo por la selección de
textos y
de reproducciones artísticas con que enriquecen el texto
del libro. Giotto, colocado frente a
Cézanne en el lienzo, reco
jen su significado profundo y revolucionario en el texto de
Rimbaud, pata entrar y «estar en el enigma», como bien observa
Bonessio. Pero
el enigma no es rigurosamente heracliteo por
cuanto no oculta, sino que «da signo» y «hace señaS»: Sentir
es perseguir el enigma y el arte accede necesariamente a la me-
(*) (Ed. Marietti, Génova, 1990, 122 págs).
827
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
moría colectiva, como nota Maria Grazia Montaldo. «Fundación
del arte, metáfora del mundo» (Montaldo), «centella vital», «fle
cha de Zeus». El poeta y el pintor abogan a un destino prome
teico ; cada uno de ellos, y ambos juntos se tornan «voleurs du
feu» {Rimbaud). Son verdaderos «multiplicadores del progreso».
Bajo este signo prometéico del arte, Masaccio está, como en
una
especie de mimesis absoluta frente a Goya,. con detrás el
verbo alado de Apollinaire.
Con Picasso, el genio es ruptura y
se opera «un retorno a los orígenes, una vuelta a los eocantos
primordiales de
la expresión para recrear, haciéndola propia, a
dimensión del mito». Valéry
nos introduce poéticamente al eo
cueotro eotre .Piero della Francesca y Seurat, donde lo blanco
es luz y melancolía eterna. Pensar en el borde dorado del uni
verso, como proclama Valéry. «Mon oeil noir est le seuil d'in
férnales demeures». Ezra Pound
se hermana con la pintura de
Palo Uocello y Gauguln en una fascinante identidad, en «busca
del espacio contingente y meditativo de la tela», como indica
Gauguin.
La perspectiva se torna vínculo de la libertad y el
color
se posa sobre los colores y el universo que nos encamina
hacia lo irreal.
René Char nos revela los secretos de Leonardo y
Braque frente a
freote. «Necesidad de controlar la evidencia,
hacerla creatura». Shakespeare
-Miguel Angel-Goya, culmi-
nantes.
JORGE UsCATESCU.
Malachi Martin: THE JESUITS (*)
Se trata del último libro del autor conocido ya por sus en
sayos novelados y eosayos propiamente dichos como éste. El
haber sido un eminente jesuita
-fue colaborador estrecho del
cardenal jesuita Agustln Bea desde 1958 hasta 1964, lo mismo
que del propio Papa Juan XXIII-otorga a esta obra una
autenticidad rubricada por un inocultable amor y fidelidad a la
Compañía de Jesús tal como fue concebida por San Ignacio de
Loyola y continuó siéndolo hasta que se desencadenó el proceso
de su actual decadeocia durante
los años 60.
Por lo
tanto, se trata de una crítica escrita en posición de
compromiso,
con el corazón en la mano por quien sin partís pris
en contra de los jesuitas no puede callar su angustia, su dolor y
su indignación por el destino en que ha concluido un proceso
e•) New York (Simon & Schuster), 1987. {Hay una versión en es
pafiol, Laser Press, México D. F., 1989).
828
Fundaci\363n Speiro