Índice de contenidos

Número 345-346

Serie XXXV

Volver
  • Índice

AA.VV.: La historia religiosa en Europa. Siglos XIX-XX

INFORMACIÓN· BIBLIOGRAFICA
VV .AA.: LA HISTORIA RELIGIOSA EN EUROPA
SIGLOS XIX-XX
<•>
Con ocasión de los acontecimientos de carácter europeo en
1993,
el Patronato Europeo de Historia organizó un coloquio
sobre el conocimiento histórico actual de ese importante elemento
unificador de Europa que es
la religión.
· En la publicación de las Actas del coloquio, celebrado en el
incomparable marco histórico-religioso del Camino de Santiago
que es
la colegiata de Roncesvalles (Navarra), se manifiesta «el
sorprendente desarrollo de
la'. historia religiosa contemporánea en
Europa en
los últimos años» (pág. VII). La principal conclusión
de los ponentes fue, como
afirma su coordinador doctor Antón
M. Paros en la presentación del libro, el sorprendente desarrollo
historiográfico
experimentado por la Historia de la Iglesia a par­
tir de 1980.
Un total
de seis ponentes abarcaron gran parte del panorama
europeO: José Andrés-Gallego desarrolló la situación de la histo­
riografía de la Iglesia
en España, Carlds A. Moreira Azevedo
trató de lo mismo en Portugal, Alfredo Canavero de Italia, Jean­
Marie Mayeur
explicó· · 1a · positiva situación historiográfica que
goza Francia, Heiz Hürten se centró en Alemania, y Sheridan
Gilley en las Islas Británicas. De estos autores, Azevedo, Cana­
vero y Gilley desarrollaron la historidgrafía sobre este tema en
sus respectivos países a partir de 1980.
· Antes de considerar· la situación real· de la historiografía, va­
rios de .los participan!~ (Andrés-Gallego, págs. 1.-2 y 8-9; Cana­
vero, págs. 47-53; Mayeur, pág. 75, y Hürten, págs. 83-96), efec­
tuaron las debidas precisiones terminológicas sobre el concepto
«Historia
de la Iglesia». Son interesantes las consideraciones de
Canavero (págs. 52-53) y Hüruen (págs. 86-88) sobre si la His­
toria de la Iglesia es una disciplina teológica o bien independiente
de ella.
Ambos señalan las ten.dencias mantenidas al respecto,
los problemas metodológicos que suponen, y sus posibles
soh¡-
ciones. · ,
Los ponentes exploraron los avances recientes en la historio­
gtafía religiosa relativos no sólo
·al aumento del número de estu­
dios
sino· también a la amplitud ele unos temas que hoy día .su­
peran la temática tradicional. En efecto, la Historia de la Iglesia
(*) Madrid
1 Ediciones de Historia,
1995, 132 págs., Ed. Antón M~ Pazos.
634
Fundaci\363n Speiro

INFORMA.CION BIBLIOGRAFICA.
ha experimentado hoy una decidida apertura hacia la historia
social, a pesar del peligro
-por otra parte reconocido por ciettos
investigadores----: de que, de seguirse ampliando esta temática, la
Historia de la Iglesia quede diluida en la Historia genetal. Con­
viene, pues, no excluit sino ampliar los estudios tradicionales que
tratan de los Papas, obispos, el clero, las instituciones eclesiásti­
cas, la teología y las biografías en genetal.
Los
ponentes consideraron como una mejora práctica el hecho
de
· que dicha Historia de la Iglesia no sólo la escriban los clérigos
sino que cada vez haya más laicos interesados en ella desde· sus
cátedras. Asimismo
-..:..afitman-la metodología de la Historia
profana ha beneficiado mucho la investigación de
la propia His­
toria de la Iglesia.
Los seis ponentes citados ofrecen
un balance global de la si­
tuación historiográfica de su respectivo país, desarrollo, y los
problemas por los que atraviesa la historia de
la Iglesia. Salvo
Andrés-Gallego y Mayeur
-ambos de exposición breve-, así
como Hürten, las ponencias van
acompaiiadas de una abundante
y útil bibliografía que demuestra
el citado desarrollo historiográ­
fico y
es de una gran utilidad para los investigadores. El profesor
de
Eichstiitt (H. Hürten) efectúa su exposición con un carácter
más teórico, centrada en las dificultades por las que
ha atravesado
la Historia de la Iglesia en Alemania.
En Espalia el despertar de la Historia de la Iglesia no parece
maduro. La temática desarrollada se ha limitado a la política re­
ligiosa y a las relaciones Iglesia-Estado. Según Andrés-Gallego,
resulta necesario que. la in'Vestigación se abra a otros temas-que,
en efecto, señala. En Portugal el despertar de la investigación
es notable aunque todavía sea necesario
un deseable impulso.
En Italia la investigación ha quedado vinculada a las complejas
y amplias realidades italianas.
Los estudios de Historia de la
Iglesia en Francia tienen una
gran fuerza, gozan de una situación
privilegiada
y han llegado a adquirir una notable originalidad. En
Alemania esta disciplina se está consolidando dentro de· la His­
toria gracias a una positiva influencia procedente de la Historia
social.
Por último, también es en las Islas Británicas donde
-,.salvo
en Irlanda-esta Historia ha adquirido un notable im­
pulso, aunque su estudio siga siendo complejo.
La aportación escrita de Andrés-Gallego para España es breve
y concisa. En ella efectúa una exposición directa y panorámica.
En un breve repaso por períodos de las obras más significativas
pone de manifiesto que,
si las actuales investigaciones cubren toda
la panorámiéa, ·10 es -«con tal que no busquemos.otra cosa que una
635
Fundaci\363n Speiro

INFORMACION BIBLIOGRAFICA
historia política clásica de calidad. Porque no hay más» (pág. 5).
Por eso cree deseable profundizar en los movimientos de opini6n
relativos a
lo religioso, en los aspectos institucionales (personas
jurídicas eclesiásticas o eclesiales
de todo tipo), así como en la
espiritualidad y los aspectos sociol6gicos.
Andrés-Gallego también muestra la ausencia tanto
de espe­
cialistas seglares como de instituciones dedicadas
al estudio de la
Historia
de la Iglesia. Otro hándicap resulta ser las dificultades
encontradas para utilizar los insttumentos necesarios de investi­
gaci6n: documentaci6n, bibliografía erudita, revistas eclesiales ori­
ginales {inspiradas
en Francia o Italia debido al «neocatolicismo»),
y fuentes alternativas
y globales. Por últitno, el autor defiende
«una antropología global» (pág. 12)
y lanza el reto de «trazar una
historia mejor
de lo religioso» (pág. 12).
Según Moreira Azevedo, Portugal todavía
se encuentra en
los prolegómenos de
lá Historia religiosa, y sufre una insuficiencia
bibliográfica a pesar
de los esfuerzos investigadores efectuados
desde 1980.
El autor constata .la existencia de graves problemas
metodológicos y archivísticos. Entre los metodológicos cita la
ne­
cesidad de realizar una construcción teórica previa que compren­
da y atienda la diferencia entre los hechos y la doctrina, reconoz­
ca la complejidad de la organización de la Iglesia, y acepte las
tensiones permanentes en su
seno. A estas dificultades se suman
otras

como la dispersión
de las fuentes y la carencia de insttumen­
tos de descripci6n archivística •
.
En las páginas siguientes el autor efectúa un repaso historió­
gráfico por especialidades relativas a la espiritualidad y la piedad,
la enseñanza y la pedagogía, las organizaciones y movimientos pas­
torales, los estudios comparativos,
y la: relaci6n entre las diferen­
tes áreas de
la disciplina histórica ~religiosa, social, económica,
de mentalidades, el derecho canónico, la historia de la literatura,
etc.-. También adquiere importancia el estudio. de la relación
entre historia
política e historia religiosa, la sociología religiosa,
y aspectos relativos a la religiosidad popular, la recepción del Ma­
gisterio de la Iglesia, el clero (formación. del clero, presbiterado y
episcopado), el laicado, las invasiones francesas y el arte.
En Portugal también debe mencionarse el desarrollo de di­
versos Centros de investigación e iniciativas bibliográficas:
el Cen­
tro de Estudios de Historia religiosa, iniciativas colectivas, reper­
torios bibliográficos, diccionarios generales, edición de fuentes,
y catalogación bibliográfica. Todo ello más lo anterior pone de
manifiesto el notable esfuerzo historiográfico
--aunque insatisfac­
torio para el
autor~ reflejado en las 92 notas cuajadas de biblio-
636
Fundaci\363n Speiro

INFORMA.CION BIBLIOGRAFICA
grafía de esta exposición. En realidad, y es opinión del ponente,
la Historia de
la Iglesia en Portugal quedó condicionada por el
anticlericalismo del liberalismo a partir de 1830, que llevó a
la
Iglesia a optar por una resistencia ultramontana. Este· anticlerica­
lismo no quedó
atrás, sino que reverdeció con la proclamación de
la República en 1910. ·
La síntesis realizada por Cana vero para I talla parte del con­
cepto de Historia de la Iglesia como disciplina histórica y/ o dis­
ciplina teológica. La atención se ha centrado eo la Historia de la
Iglesia después
de la segunda guerra mundial. Se. cuenta con vo­
lúmenes colectivos que tratan los siguientes temas: los ponúfices,
el impacto de las directrices pontificias en las Iglesias locales, la
relación entre Iglesia y sociedad partiendo
del estudio de las ins­
tituciones eclesiásticas, la relación entre la Iglesia y el liberalismo
y
.la democracia, la evolución de la Curia romana, los obispos
( sobre quienes hay numerosos
trabajos), la dimensión local de la
Iglesia, diferentes figuras sacerdotales, diversos temas situados· en
los confines de la Historia de la Iglesia y ,la Historia del movi­
miento católico -que el autor reconoce muy difícil de separar~,
la relación entre católicos y dimensión urbana, la formación cul­
tural y religiosa del clero dirigente, la estructura económica y
financiera,
el movimiento católico y el capital económico, la ,di,
mensión privada cotidiana, la religiosidad popular, el asociacionis­
mo femenino, la historia social-religiosa, la educación y la
escuela,
las religiones diferentes a la católica, el anticlericalismo.
· Pero también el autor

advierte la
carencia de publicación de
fuentes como repertorios bibliográficos y archivlsticos ~por ·Otra
parte, es interesante la publicación de repertorios de. cartas pasto­
rales y de Sínodos diocesanos-, la limitada recuperación de los
estudios sobre la dimensión local
de la Iglesia, el precario estado
de los archivos
diocésanos y eclesiásticos eo general, la dificultaa
para ·acceder a estos y otros archivos, la paulatina desaparición de
fuentes fundamentales, etc. De cualquier manera,. el· doctor Cana­
vero señala una abundante bibliografía en las· 11 O notas de esta
interesante síntesis'·. . 'r "
Como· conclusión, el autor refleja que la Historia religiosa en
Italia es una realidad amplia y compleja, y que los especialistas
ya no son profesores de Historia de la Iglesia o del cristianismo;
ni sólo eclesiásticos, sino también
laicos. · ··
Desde hace decenios, Francia ha sido «un lugar privilegiado
y (de) una notable
originalidad». Según Mayeut, la Historiá de
la Iglesia
como disciplina tiene en Francia una gran· vitiilidad,
cataliza una considerable actividad investigadora, v está asentáda
6}7
Fundaci\363n Speiro

INFORMACION BJBLIOGR.AFICA
entre los profesores universitatios, Esta His_toria. no pretende ser
úna Historia confesional (pág. 75), y procw:a desarrollar estudios
comparativos. Además ha experimentado
un cambio notable: la
decisión de hacer una Historia social de
la vida religiosa, esto es;
una Historia socio0religiosa. En un balance positivo, Mayeur afir­
ma que la investigación de la Historia de la Iglesia no debe po­
larizarse en los aspectos sociológicos, ni -en consecuencia~ ol­
vidar los estudios tradicionales efectuados hoy con una renovada
metodología;
Los temas de las investigaciones en Francia son muy dilatados:
biografías, publicación de instrumentos de trabajo, edición crítica
de documentos relativos a la vida religiosa de diversas regiones,
la práctica religiosa de la Francia
rural, el mundo de los clérigos
y concretamente el episcopado francés, la actitud de la Iglesia ca­
tólica ante el mundo moderno, la prensa periódica, las publicacio­
nes
'e instituciones católicas . ( obras de caridad, organizaciones ju­
veniles, patronatos,
la Acción católica, el sindicalismo cristiano,
etc.), las actitudes y comportamientos ante las grandes crisis-de la
Francia contemporánea, · la ·religión· popular, la espiritualidad, las
=ncias «oficiales» (teologías), etc. ·
·
La situación en Alemania resulta más problemática que en
Francia. Sin embargo, los estudios de Historia de la Iglesia han
adquirido un impulso adecuado. Según
Hürten, hasta ahora se
había creído que investigar la Historia de la Iglesia dificultaba .la
carrera académica,
se identificaba la Historia de la Iglesia con. la
Historia de la Iglesia de pertenencia, y ésta. y laBistoria.·profana
se encontraban en una total incomunicación.
En este sentido, el despertar
ha sido patente. Así, Hürten
desarrolla la interesante discusión sobre
si la Historia de la Igle,
sia debe ser o no una disciplina teológica (págs. 86-88), la actua­
ción tes que trabajan
por separádo (págs. 89-92), y cómo hoy-día· se
ha ampliadó la perspectiva de la Historia de la Iglesia. En efecto,
hasta ahora sólo
se consideraba como tal Historia la organización
eclesial, los Papas y
obispos, los concilios y Ordenes religiosas.
Por· otra. parte. los avances metodológicos de
-la historia profana
han sido beneficiosos
para la propia Historia de la Iglesia, por
haberse· «apliéado planteamientos y métodds de las ciencias socia·
les a
los fenómenos eclesiales» (pág. 92). Así, «la religión, la
Iglesia y el catolicismo han pasado a formar parte de la historia
profana sobre todo
por influencia de la historia social» (pág. 93),
· ·
El balance general en Alemania es positivo a pesar de las de­
ficiencias. Según Hürten, «junto a grandes y sólidos logros en el
638
Fundaci\363n Speiro

lNFORMAClON JJlBLlOGRAFICA
marco de la historiografía tradicional( ... ) se alza el gran desafio
de ir a la
pár de las transformaciones metodológicas ( ... ) que se .da
en la historia no teológica, para poder séguir siendo un interlo­
cutor válido en
el discurso científico» (pág. 95) ... El reto de la
historia de la Iglesia en la
. universidad y en el paraninfo .de las
ciencias está
planteado, Y añade:: «Sólo de este modo podrá· es­
capar al riesgo de que una sociedad cada vez más secularizada
vaya perdiendo la conciencia de haber sido configurada por el
cristianismo
y la Iglesia» (pág. 95), sin caer -.,precisa-en la
pérdida de lo
más propio de dicha Historia de la Iglesia, que
resulta
ser diferente para católicos que para protestantes,
Por último, en las
islas Británicas fa complejidad parte de la
existencia -dC-diferentes -·regiones· ,históricas e ,Iglesias," que, por
otra parte, han contribuido a crear un sentido de identidad na­
donal en la población. La complicación de la Historia religiosa
se agudiza por la relaci6n existente entre las diversas religiones,
así
como por «la disidencia entre los disidentes y el protestan­
tismo entre los protestantes» (pág. 101).
Algunos de
los muchos temas interesantes desarrollados sobre
la Iglesia de Inglaterra son: la erosión de los privilegios
anglica­
nos durante el siglo XIX, las escuelas o partidos establecidos entre
el clero y los laicos, las· relaciones entre los ·obispos católicos
Newman y Manning, el ritual ,católico, los pilares del Antiguo
Régimen en
Inglatetra (la monarquía, la aristocracia y la Iglesia),
el liberalismo anglicano y las escuelas liberales, el conflicto
entre
cat6licos
y protestantes, las grandes 'instituciones del evangelismo
victoriano
-todavía por estudiar-, .la influencia de la Historia
social en
la· Historia del. Protestantismo, la dimensión social de
la religión, la relación
entre la situación social y la influencia de
la religión en los pobres
y los trabajadores en general ( es decir,
el idealismo cristiano-social, el socialismo cristiano-anglicario, la
incidencia
de la teología anglicana como sustrato de posturas po­
líticas. y sociales), la fuerte incidencia social de los numerosos y
pequelíos grupos ev81lgelistas, etc. . . · .
En relación con los católicos . ingleses . tienen interés las obras
de síntesis sobre
grandes personajes, así como la necesidad de
investigar las divisiones internas
entre dichos. católicos. Las me­
joras en el estuclio de la Historia de la Iglesia proceden de . la
nueva Historia social, llena. de posibilidades gracias a los métodos
estadísticos
(v. gr., sobre la práctica religiosa). También se asiste
a una vuelta a los
temas· eclesiásticos paralela al aumento de es­
tudios de autores laicos.
La investigación del catolicismo irlandés no es fácil debido a
639
Fundaci\363n Speiro

INFORMACION BIBLIOGRAFICA
la carencia documental. En realidad, la historiografía de católicos
y protestantes en Irlanda deja mucho que desear. En relación con
la católica Irlanda, Gilley · presenta algunos planteamientos sobre
la elevada práctica y vigor.
religioso de este pueblo, y plantea
la relación entre el clero y la vida política irlandesa así como el
nacionalismo de los católicos irlandeses ante la Corona de. In­
glaterra;
En conclusión: este breve libro contiene una orientación ge­
neral del resurgimiento de los estudios de Historia de la Iglesia
en Europa, muchas sugerencias metodológicas,
y una interesante
bibliografía.
El estudio de la religión, totalmente olvidado en
España• debido
. al avance .de. la: secularización de las ciencias y de
la vida, tiene una gran importancia tanto en si mismo por ser
parte
de la realidad de la vida, como porque en España la reli­
gión .e instituciones eclesiásticas - lica-han constituido su verdadeta columna vertebral, incluso
en
la opaca historia del anticlericalismo,
JOSÉ FERMÍN GARRALDA ARIZCUN
Danüo Castellano et alt.: l DIRITTI UMANI TRA
. GIUSTIZIA OGGETIVA E POSITIVISMO NEGLI .
.
ORDINAMENTI .GIURIDICI EUROPEI <•>
La presente obra recoge los trabajos del 33 Congreso interna­
cional del Institut International I!l'Etudes Européennes «Antonio
Rosmini»,
celebrado en su sede de Bolzano dúrante los días 6, 7
(*) Edizioni Scieniliiche Italiane, Nápoles, 1996 .(17 X 24 cms.), 187
páginas. . . . , Precedido por un prólogo de Danilo Castellano (págs. 7-10), contiene las
siguientes contribuciohes.: WoLFGANG .WAí.DSTEIN, M'enschenrechte und ·ob.­
iektive Gerechtigkeit (págs. 13-26); FRANCESCO GENTILE, I diritti umani tra
giustizia oggettiva .e positivismo .(págs. 27-34); DARIO CoMPOSTA, L'ordina­
mento
giurz'dico· canonicá e· il problema dei diritti umani (págs. 3549);
}ÁNOS. ZLINSZKY, Menschenrechte in der ungarischen Verfassung -(págs. 51~
63); MIGUEL A~so, Los derechos fundamentales en la Constituci6n _espa­
ñola {págs; 65-90); M.Am.10 MAzzxoTTI Dl: CELSo, I diritti umani nella Cos­
tituzione italiana (págs. 91-109.); VLADIK S. NERSES&IANTS, Das Problem der
Menschenrechte im
beutigen Rnssland (págs .. 111;121); EsTANISLAO CANTE­
RO,-El fracaso de los derechos humanos· y su protecci6n en ·el ordenamiento
iurldii:o español, el paradigma del abono (págs. 123-132); HEINRICH ScHOir
LER y ELISABETH HrNTERDOBLE.R, Die Menscbenrechte -im deutschen Grund­
gesett.
(págs. 133-144 ); MAaIAN FILAR, La difesa dei dir#ti umani in. Polonia:
Appunti su
taluni problemi d'oggi (págs. 145-147); UGO Rossr MERIGHI,
640
Fundaci\363n Speiro