Índice de contenidos
Número 405-406
Serie XLI
- Textos Pontificios
- Estudios
-
Crónicas
-
Festividad de San Fernando 2002
-
Homilía del P. Agustín Arredondo, S. J. [San Fernando 2002]
-
Discurso de Antonio Sánchez [San Fernando 2002]
-
Discurso de Consuelo Martínez-Sicluna [San Fernando 2002]
-
Dos nuevas revistas italianas de historia I
-
Dos nuevas revistas italianas de historia II
-
El derecho natural hispánico en Oporto y Udine
-
Nueva tesis italiana sobre Vallet de Goytisolo
-
-
Información bibliográfica
-
Miguel Ayuso Torres: La cabeza de la Gorgona. De la Hybris del poder al totalitarismo moderno
-
Miguel Batllori: Recuerdos de casi un siglo
-
Fernán Altuve-Febres: Homenaje a Álvaro D'Ors
-
Mario Soria: Chateaubriand o un espíritu incorrecto
-
Álvaro d'Ors: Bien común y enemigo público
-
Massimo Borghessi: Posmodernidad y cristianismo
-
José Luis Molina Martínez: Anticlericalismo y literatura en el siglo XIX
-
Enrique Berzal De La Rosa: Remigio Gandásegui (1905-1937). Un obispo para una España en crisis
-
Jordi Canal: El carlisme català dins l'Espanya de la Restauració. Un assaig de modernització política (1888-1900)
-
Giancarlo Giurovich: Filosofia, politica, religione
-
Autores
2002
Miguel Ayuso Torres: La cabeza de la Gorgona. De la Hybris del poder al totalitarismo moderno
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Miguel Ayuso: LA CABEZA DE LA GORGONA.
DE LA HYBRIS DEL PODER AL TOTALITARISMO
MODERNO<'>
En la mitología griega causaban pavor las Gorgonas, porque
su cabellera estaba formada por serpientes, y porque convertían
en piedra a quien osaba mirarlas. Miguel Ayuso simboliza en ellas
al poder político moderno, ilimitado e invasor y
que petrifica la
sociedad,
en vez de vitalizarla. Además, el siglo xx ha conocido
Estados totalitarios
que produjeron en sus ciudadanos un terror
análogo
al de tan espantosos seres, por lo cual la comparación
cuadra doblemente con la realidad.
Ahora bien, el desbordamiento del
poder respecto a los cau
ces determinados por su finalidad
(el bien común) no está liga
do al carácter dictatorial o no-democrático de un régimen dado.
La prueba es que sigue siendo objeto de debate filosófico y polí
tico, pese a que parece tenderse a una universalización demo
crática tras el derrumbe comurústa.
En efecto,
tal como define con acierto el autor, el totalitaris
mo es, ante todo, una "metafísica social destructora de la relación
política",
y bajo ese punto de vista poco importa cuál sea el méto
do escogido para la designación de los gobernantes. Tiene unas
raíces 1nuchas veces estudiadas: Hobbes o Rousseau con sus res
pectivos pactos sociales (no tan contrapuestos), Bodino y su idea
(*) Nueva·Hispanidad. Buenos ~res, 2001, 138 pág5., 8,00.
Verbo, núm. 405-406 (2002), 497-542.
497
Fundaci\363n Speiro
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
de la soberanía, etc. Dicho totalitarismo consiste en la desapari
ción de toda institución intermedia entre el individuo y el Estado
que
no sea emanación de éste, y en el rechazo a todo límite dis
tinto del
que él se fije de manera arbitraria. Controlar al poder
consiste entonces, exclusivamente, en exigirle que respete, inclu
so sólo con un respeto formal, las leyes con las cuales se auto
rregula.
En la línea de otros trabajos suyos, Ayuso trasciende el aná
lisis sociopolítico hasta sus
orlgenes teológicos y filosóficos: el
inmanentismo y la negación de cualquier finalidad sobrenatural
del hombre. Y vincula la aparición del totalitarismo moderno con
la dialéctica Revolución vs. Contrarrevolución, que es la
nonna
histórica merced a la cual se delimitaron los respectivos concep
tos. Sobre todo
en España, por haber seguido desde el Renaci
miento
una evolución política distinta a la europea, hasta el
punto de pervivir sustanciahnente
en ella, como señaló tantas
veces Elías de Tejada, el ardo político medieval.
Esa tradición política hispánica apuesta
por fortalecer los vín
culos sociales
y hacer de ellos fuente primigenia, y no derivada,
del Derecho. De esta manera la limitación del
poder se hallará en
la ley natural y en las autarquías sociales, y no en el artificioso e
inestable equilibrio mecánico entre sus funciones ejecutiva, legis
lativa y judicial.
Nuestras felicitaciones a la editorial Nueva Hispanidad, cuya
fulgurante aparición
en el firmamento intelectual de la Tradición
es madre
de tantas alegrlas y tantas esperanzas. Entre ellas, y no
menores, la difusión del pensamiento de un autor como el que
nos ha ocupado en estas líneas, finne baluarte de las ideas de
siempre ...
pero con una contemplación holística que integra las
grandes corrientes tradicionalistas del siglo
xx, y con una depu
rada precisión conceptual.
Ambas virtudes constituyen, a nues
tro modesto entender, su principal aportación al caudal de la
escuela.
CAJlMEw LóPEZ-ARIAs MONTENEGRO
498
Fundaci\363n Speiro
Miguel Ayuso: LA CABEZA DE LA GORGONA.
DE LA HYBRIS DEL PODER AL TOTALITARISMO
MODERNO<'>
En la mitología griega causaban pavor las Gorgonas, porque
su cabellera estaba formada por serpientes, y porque convertían
en piedra a quien osaba mirarlas. Miguel Ayuso simboliza en ellas
al poder político moderno, ilimitado e invasor y
que petrifica la
sociedad,
en vez de vitalizarla. Además, el siglo xx ha conocido
Estados totalitarios
que produjeron en sus ciudadanos un terror
análogo
al de tan espantosos seres, por lo cual la comparación
cuadra doblemente con la realidad.
Ahora bien, el desbordamiento del
poder respecto a los cau
ces determinados por su finalidad
(el bien común) no está liga
do al carácter dictatorial o no-democrático de un régimen dado.
La prueba es que sigue siendo objeto de debate filosófico y polí
tico, pese a que parece tenderse a una universalización demo
crática tras el derrumbe comurústa.
En efecto,
tal como define con acierto el autor, el totalitaris
mo es, ante todo, una "metafísica social destructora de la relación
política",
y bajo ese punto de vista poco importa cuál sea el méto
do escogido para la designación de los gobernantes. Tiene unas
raíces 1nuchas veces estudiadas: Hobbes o Rousseau con sus res
pectivos pactos sociales (no tan contrapuestos), Bodino y su idea
(*) Nueva·Hispanidad. Buenos ~res, 2001, 138 pág5., 8,00.
Verbo, núm. 405-406 (2002), 497-542.
497
Fundaci\363n Speiro
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
de la soberanía, etc. Dicho totalitarismo consiste en la desapari
ción de toda institución intermedia entre el individuo y el Estado
que
no sea emanación de éste, y en el rechazo a todo límite dis
tinto del
que él se fije de manera arbitraria. Controlar al poder
consiste entonces, exclusivamente, en exigirle que respete, inclu
so sólo con un respeto formal, las leyes con las cuales se auto
rregula.
En la línea de otros trabajos suyos, Ayuso trasciende el aná
lisis sociopolítico hasta sus
orlgenes teológicos y filosóficos: el
inmanentismo y la negación de cualquier finalidad sobrenatural
del hombre. Y vincula la aparición del totalitarismo moderno con
la dialéctica Revolución vs. Contrarrevolución, que es la
nonna
histórica merced a la cual se delimitaron los respectivos concep
tos. Sobre todo
en España, por haber seguido desde el Renaci
miento
una evolución política distinta a la europea, hasta el
punto de pervivir sustanciahnente
en ella, como señaló tantas
veces Elías de Tejada, el ardo político medieval.
Esa tradición política hispánica apuesta
por fortalecer los vín
culos sociales
y hacer de ellos fuente primigenia, y no derivada,
del Derecho. De esta manera la limitación del
poder se hallará en
la ley natural y en las autarquías sociales, y no en el artificioso e
inestable equilibrio mecánico entre sus funciones ejecutiva, legis
lativa y judicial.
Nuestras felicitaciones a la editorial Nueva Hispanidad, cuya
fulgurante aparición
en el firmamento intelectual de la Tradición
es madre
de tantas alegrlas y tantas esperanzas. Entre ellas, y no
menores, la difusión del pensamiento de un autor como el que
nos ha ocupado en estas líneas, finne baluarte de las ideas de
siempre ...
pero con una contemplación holística que integra las
grandes corrientes tradicionalistas del siglo
xx, y con una depu
rada precisión conceptual.
Ambas virtudes constituyen, a nues
tro modesto entender, su principal aportación al caudal de la
escuela.
CAJlMEw LóPEZ-ARIAs MONTENEGRO
498
Fundaci\363n Speiro