Índice de contenidos

Número 407-408

Serie XLI

Volver
  • Índice

Dialéctica y concreción del derecho

CRÓNICAS:
DIALÉCTICA Y CONCRECIÓN DEL DERECHO
Las jornadas anuales del seminario de Filosofia del Derecho
del doctorado
en Ciencias Juridicas de la Pontificia Universidad
Católica Argentina
de Santa Mana de los Buenos Aires se han
centrado este año en la temática de la concreción del derecho en
el seno de la dialéctica (clásica) jurídica. El profesor Félix Adolfo
Lamas,
buen amigo de estas páginas, es quien se ha constituido
en impulsor de la tarea de recuperación de tal perspectiva, a par­
tir de su notable obra La experlenda jurídica, tesis doctoral que
apadrinó nuestro también querido amigo Bemar-dino Montejano,
convergiendo
en esa dirección con la magna obra metodológica
de nuestro maestro
Juan Vallet de Goytisolo y con los plantea­
mientos del profesor Francesco Gentile y su escuela. Tras las jor­
nadas relativas a los principios y su papel
en la metodología de
las ciencias prácticas,
al lenguaje y la dialéctica, este año el tema
abordado
ha vuelto a ocuparse de una cuestión central de la
metodología jurfdica dialéctica, cual la de la concreción del dere­
cho, esto es, la
que Vallet llama determinación del derecho, una
de las tres líneas de su metodología cabal.
Los participantes han sido, como siempre, un grupo de pro­
fesores llegados desde fuera
de la Argentina, del que podrfamos
llamar equipo-salido de las II Jornadas Hispánicas de Derecho
Natural, celebradas como saben nuestros lectores
en Córdoba en
1998. Los profesores Juan Antonio Widow, Michel Bastit, Frances­
co Gentile y Ugo Pagallo, participantes otros años,
no pudieron
acudir este año, pero allí estuvieron de nuevo, en cambio, los
profesores Mauro Ronco, Ricardo Dip y Miguel Ayuso, así como
José
Luis Widow, leyéndose el texto de Bastit. Los temas enfoca­
dos, a partir del dato
de que el derecho como lo justo debe deter­
minarse
en el caso, concernieron l_a prudencia (\Vidow), la uni-
Verbo, núm. 407-408 (2002), 63Hí37. 631
Fundaci\363n Speiro

CRÓNICAS
versalidad de la ley (Bastit), el razonamiento juridico (Ronco) la
determinación penal (Dip) y la separación de poderes (Ayuso).
Participaron
en las discusiones un selecto grupo de profesores
argentinos, entre otros Orlando Gallo, Carlos Mahiques, Siro de
Martino,
Luis Esteban Roldán y Delia María Albisu. La aparición
de
un volumen en que se recogen las actas de la primera de las
jornadas antes mencionadas y el anuncio de la próxima
de las
segundas
en una nueva revista internacional de filosofía práctica
permiten vislumbrar
con optimismo los frutos de un trabajo serio
para la recuperación
del pensamiento jurídico clásico.
PEDRO MANCHA
LA SÍNTESIS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
Los pasados días 11 a 14 de septiembre, en la Fundación Bal­
mesiana,
y con la colaboración de la Universidad de Barcelona,
se ha celebrado
un congreso de la Sección Española de la Socie­
dad Internacional Tomás de Aquino en Barcelona (SITAE), sobre
"La sintesis de Santo Tomás de Aquino". Tema central en la refle­
xión tomasiana, por cuanto en el Aquinatense encontramos, de
un lado, la forja de una poderosa síntesis de la filosofía aristoté­
lica con el aporte cristiano de los Padres, mientras
que -de
otro-en los seguidores del santo se ha continuado la profundi­
zación
en la elaboración de dichas síntesis. De alú que se haya
convertido
en el Doctor Común de las escuelas filosóficas cristia­
nas, y
que la Iglesia, por medio de su Magisterio, haya alabado
su doctrina hasta el punto
de advertir que separarse de ella, sobre
todo
en metafísica, no se hace sin peligro. El profesor Francisco
Canals
Vida!, buen amigo y colaborador de estas páginas, maes­
tro de la mayor
parte de los asistentes y caposcuola del tomismo
barcelonés, fue el encargado de abrir las jornadas, tras la sesión
de salutación,
en que tomaron la palabra, el padre Pedro Suñer,
S. J.. director de la Fundación Balmesiana, y Antonio Prevosti, de
la Universidad de Barcelona, presidente de la sección barcelone-
632
Fundaci\363n Speiro