Índice de contenidos
Número 501-502
- Presentación
- Estudios y notas
- Cuaderno
- Noticias
-
Crónicas
-
Homenaje a Juan Antonio Widow
-
Premio Exemplum 2011 de la Universidad Internacional SEK
-
La crisis: una visión interdisciplinar
-
Sesión necrológica de Juan Vallet de Goytisolo
-
Presentación de las Actas del Congreso «A los 175 años del carlismo»
-
Número especial de Instaurare sobre los 150 de la Unidad Italiana
-
Ética, política y derecho
-
Crítica católica del personalismo contemporáneo
-
Constitución e interpretación constitucional
-
Jean Madiran, premio Renaissance 2012
-
Cuarenta años de la Asociación Felipe II
-
-
Información bibliográfica
-
Alfredo García Gárate, La desamortización eclesiástica en el marco de las relaciones Iglesia-Estado
-
Matthew Fforde, Desocialisation
-
Eudaldo Forment, ¡A vosotros, jóvenes!
-
Frederick D. Wilhelsem, Así pensamos
-
Miguel Ayuso, El Estado en su laberinto
-
José Pedro Galvão de Sousa, La representación política
-
José María Pemán, La historia de España contada con sencillez
-
Francesco Maurizio Di giovine, La dinastía borbónica
-
Miguel Ayuso (ed.), A los 175 años del carlismo
-
Sociedad Misionera de Cristo Rey, P. José María Alba, S.J.
-

Cuarenta años de la Asociación Felipe II
En septiembre de 1972 se celebraron las I Jornadas Hispánicas de Derecho Natural. Las inauguró el propio Elías de Tejada, dejando la clausura para Juan Vallet de Goytisolo. Al término de las mismas se adoptó el acuerdo de constituir la Asociación de Iusnaturalistas Hispánicos Felipe II, presidida por Elías de Tejada. Se crearon secciones, entre otras, en Chile, Argentina, Brasil, Perú, Estados Unidos e Italia. La italiana, radicada en el Reino hispánico de Nápoles, bajo la capitanía del abogado Silvio Vitale, director de L’Alfiere, fue particularmente activa. Pues convocó hasta 1977, cuatro jornadas, una por año.
En 2008, al cumplirse el vigésimo aniversario del fallecimiento de Elías de Tejada, la Fundación que lleva su nombre lanzó el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, heredero de la Asociación anterior, cuyo radio se amplió, no reduciéndose sólo a los estudios de derecho natural, sino alcanzando a los estudios históricos y políticos. Como quiera que en este año 2012 se cumplen los cuarenta años de la fundación de la Asociación, se van a organizar distintas conmemoraciones. Y la primera es la que ha tenido lugar el pasado 25 de febrero en la ciudad partenopea: “El derecho natural en la tradición hispánica: aspectos entre historia y principios”. Y en la que han colaborado, con el Consejo Felipe II, la sección napolitana de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA), la Asociación de amigos de L’Alfiere, la Cooperativa editorial Il Giglio y el Comité de los Congresos Tradicionalistas de Civitella del Tronto.
En San Domenico Maggiore, en el aula en que enseñó el mismo Santo Tomás de Aquino en su período napolitano entre 1272 y 1274, que formó parte de la Universidad napolitana hasta el siglo XVII, tuvo lugar el acto intelectual, tras haber acudido los asistentes a la Santa Misa, celebrada según el rito romano tradicional, en el espléndido oratorio de la Asunción del Monasterio de los Jerónimos. En la primera sesión tomaron uso de la palabra el doctor Maurizio Di Giovine, que repasó la historia de la Asociación Felipe II en Italia; el magistrado Edoardo Vitale, que recordó la actividad intelectual de Elías de Tejada en Nápoles y sus relaciones con la revista L’Alfiere; y la profesora Mariolina Spadaro, que evocó la reflexión de Vallet de Goytisolo sobre el derecho natural. En la segunda, intervinieron los profesores Giovanni Turco, que examinó la perspectiva tejadiana del derecho natural como derecho político; Consuelo Martínez-Sicluna, que repasó la doctrina del iusnaturalismo hispánico sobre la legitimidad del poder; y Miguel Ayuso, que cerró el acto resumiendo los fundamentos del derecho natural en la tradición hispánica. Una cena de hermandad, en la vieja Taberna del Carmen, puso fin a los actos, muy concurridos y seguidos con gran interés por un auditorio cualificado de historiadores, juristas y filósofos, buena parte de ellos profesores de Universidad y estudiantes de doctorado.