Índice de contenidos
Número 501-502
- Presentación
- Estudios y notas
- Cuaderno
- Noticias
-
Crónicas
-
Homenaje a Juan Antonio Widow
-
Premio Exemplum 2011 de la Universidad Internacional SEK
-
La crisis: una visión interdisciplinar
-
Sesión necrológica de Juan Vallet de Goytisolo
-
Presentación de las Actas del Congreso «A los 175 años del carlismo»
-
Número especial de Instaurare sobre los 150 de la Unidad Italiana
-
Ética, política y derecho
-
Crítica católica del personalismo contemporáneo
-
Constitución e interpretación constitucional
-
Jean Madiran, premio Renaissance 2012
-
Cuarenta años de la Asociación Felipe II
-
-
Información bibliográfica
-
Alfredo García Gárate, La desamortización eclesiástica en el marco de las relaciones Iglesia-Estado
-
Matthew Fforde, Desocialisation
-
Eudaldo Forment, ¡A vosotros, jóvenes!
-
Frederick D. Wilhelsem, Así pensamos
-
Miguel Ayuso, El Estado en su laberinto
-
José Pedro Galvão de Sousa, La representación política
-
José María Pemán, La historia de España contada con sencillez
-
Francesco Maurizio Di giovine, La dinastía borbónica
-
Miguel Ayuso (ed.), A los 175 años del carlismo
-
Sociedad Misionera de Cristo Rey, P. José María Alba, S.J.
-

Francesco Maurizio Di giovine, La dinastía borbónica
Francesco Maurizio Di Giovine, La dinastía borbónica, Batipaglia, Ripostes, 2011, 214 págs.
El doctor Di Giovine es autor de un buen número de páginas sobre historia napolitana anterior a la unificación política de la península italiana. Se ha ocupado, así, monográficamente, entre otras muchas cosas, de la república partenopea de 1799 o de la edad de Fernando II.
En este libro ofrece un cuadro piadoso pero equilibrado de la dinastía borbónica. Elías de Tejada, él mismo napolitanísimo en su sentir, era sumamente crítico con la misma, a la que atribuía el mismo afrancesamiento que a su matriz española. Ecos del juicio Menéndez-pelayano, tan comprensible bajo algún ángulo como excesivo desde otros. En Nápoles, por el contrario, como reacción al imperialismo saboyardo, cierta generación cercana a nosotros ha construido un borbonismo idealizado. Para mayor paradoja, quienes así han obrado, lo han hecho desde la admiración por la obra tejadiana, tan extraordinaria en la recuperación de la historia hispánica del Reino de Nápoles.
Di Giovine, en este libro, sin embargo, aunque enemigo como es de la unidad italiana impuesta por el espíritu y las obras del Risorgimento, y admirador de la dinastía borbónica, ofrece un balance mesurado en el que no hurta ni sus tendencias absolutistas ni, lo que es peor, las cesiones ante el liberalismo. Sin los excesos de, por un lado, Menéndez Pelayo y Elías de Tejada o, por el otro lado, del mismo Silvio Vitale, Di Giovine rescata los muchos aciertos sin callar los errores (a veces graves) de un período en que el Reino de Nápoles, convertido en Reino de las Dos Sicilias, comienza a vivir con independencia (limitada) de la rama madre.
Manuel ANAUT