Índice de contenidos
Número 501-502
- Presentación
- Estudios y notas
- Cuaderno
- Noticias
-
Crónicas
-
Homenaje a Juan Antonio Widow
-
Premio Exemplum 2011 de la Universidad Internacional SEK
-
La crisis: una visión interdisciplinar
-
Sesión necrológica de Juan Vallet de Goytisolo
-
Presentación de las Actas del Congreso «A los 175 años del carlismo»
-
Número especial de Instaurare sobre los 150 de la Unidad Italiana
-
Ética, política y derecho
-
Crítica católica del personalismo contemporáneo
-
Constitución e interpretación constitucional
-
Jean Madiran, premio Renaissance 2012
-
Cuarenta años de la Asociación Felipe II
-
-
Información bibliográfica
-
Alfredo García Gárate, La desamortización eclesiástica en el marco de las relaciones Iglesia-Estado
-
Matthew Fforde, Desocialisation
-
Eudaldo Forment, ¡A vosotros, jóvenes!
-
Frederick D. Wilhelsem, Así pensamos
-
Miguel Ayuso, El Estado en su laberinto
-
José Pedro Galvão de Sousa, La representación política
-
José María Pemán, La historia de España contada con sencillez
-
Francesco Maurizio Di giovine, La dinastía borbónica
-
Miguel Ayuso (ed.), A los 175 años del carlismo
-
Sociedad Misionera de Cristo Rey, P. José María Alba, S.J.
-

Miguel Ayuso (ed.), A los 175 años del carlismo
Miguel Ayuso (ed.), A los 175 años del Carlismo, Madrid, Itinerarios, 2011, 584 págs.
Cuando se cumplían 175 años de la irrupción del Carlismo, los días 27 y 28 de septiembre de 2008 tuvo lugar en Madrid un Congreso internacional para aportar las claves de interpretación de este movimiento político. Cincuenta especialistas de las más diversas disciplinas, provenientes además de una decena de países, respondieron a aquella convocatoria académica, cuyo resultado puede considerarse –pese a todas las irregularidades que un libro de estas características no puede no tener– el más completo esfuerzo realizado hasta ahora para ofrecer una visión cabal de la poliédrica realidad carlista.
Este volumen recoge una amplia selección de las ponencias del Congreso y bucea en las profundidades del Carlismo, recreando su historia en los distintos reinos peninsulares y ultramarinos, presentando cómo ha sido visto desde otros universos culturales, tratando de su representación por la literatura y el cine y, finalmente, indagando las razones de su doctrina en contraste con los problemas del presente.
No puede aspirarse en el espacio aquí concedido más que a destacar, del conjunto, algunos textos. Tras el marco general (Ayuso y Santa Cruz), se ofrece el dibujo de los carlismos peninsulares (entre los que destaca la contribución de Ullate) y el de los ultramarinos (difícil de escoger, pues son todos, en su diversidad, bien interesantes). A continuación se ofrecen algunas visiones del Carlismo, desde otros universos conceptuales (la de Di Giovine, por su amplitud, quizá sea la más destacable). En lo que toca a la cuarta parte, la consagrada a las representaciones del Carlismo, resulta extraordinaria la dedicada a la novela (obra de Botella y Rozas). Acaba el libro con algunas reflexiones sobre el sentido de la doctrina carlista en nuestros días (todas valiosas, aunque descuellen las de Gambra y Castellano).
Juan CAYÓN