Índice de contenidos
Número 501-502
- Presentación
- Estudios y notas
- Cuaderno
- Noticias
-
Crónicas
-
Homenaje a Juan Antonio Widow
-
Premio Exemplum 2011 de la Universidad Internacional SEK
-
La crisis: una visión interdisciplinar
-
Sesión necrológica de Juan Vallet de Goytisolo
-
Presentación de las Actas del Congreso «A los 175 años del carlismo»
-
Número especial de Instaurare sobre los 150 de la Unidad Italiana
-
Ética, política y derecho
-
Crítica católica del personalismo contemporáneo
-
Constitución e interpretación constitucional
-
Jean Madiran, premio Renaissance 2012
-
Cuarenta años de la Asociación Felipe II
-
-
Información bibliográfica
-
Alfredo García Gárate, La desamortización eclesiástica en el marco de las relaciones Iglesia-Estado
-
Matthew Fforde, Desocialisation
-
Eudaldo Forment, ¡A vosotros, jóvenes!
-
Frederick D. Wilhelsem, Así pensamos
-
Miguel Ayuso, El Estado en su laberinto
-
José Pedro Galvão de Sousa, La representación política
-
José María Pemán, La historia de España contada con sencillez
-
Francesco Maurizio Di giovine, La dinastía borbónica
-
Miguel Ayuso (ed.), A los 175 años del carlismo
-
Sociedad Misionera de Cristo Rey, P. José María Alba, S.J.
-

Matthew Fforde, Desocialisation
Matthew Fforde, Desocialisation, Gabriel, Manchester, 2009, 356 págs.
Fforde (Londres, 1957), investigador en historia moderna en Oxford y actualmente profesor de historia de la cultura inglesa en una universidad católica romana, examina en esta obra el caso británico como modelo de la “desocialización” postmoderna. El fenómeno que nombra con este neologismo no es otro que el de la “liberación” de toda suerte de vínculos que los procesos individualistas, materialistas y relativistas que han acompañado a las disociedades (por utilizar el término de Marcel de Corte que el autor no conoce) masificadas contemporáneas han puesto por obra.
Se trata, pues, de un análisis predominantemente cultural y sociológico del que se extraen poderosas conclusiones en sede de antropología, filosofía y aun teología. Es, en efecto, la descristianización el asunto que emerge de la reconstrucción del escritor inglés: la decadencia de la familia, el vaciamiento de la sociedad civil, el aumento de la delincuencia y de la violencia son hechos que pueden examinarse cerrados en sí mismos o, por el contrario, permiten su interpretación integrada ligada a la devastación de la vida verdaderamente humana, sin la que no hay espacio para el desbordamiento de la vida divina.
El libro, de gran interés, está lleno de observaciones tan agudas como en ocasiones discutibles. Quizá se trate de un texto en exceso abigarrado y quizá también algunas premisas no resulten del todo sólidas. Sería interesante trasladar la preocupación a nuestra España. Que no ha sufrido destrucción menor que la de Inglaterra y, en todo caso, ha sido más acelerada.
Manuel ANAUT