Índice de contenidos
Número 501-502
- Presentación
- Estudios y notas
- Cuaderno
- Noticias
-
Crónicas
-
Homenaje a Juan Antonio Widow
-
Premio Exemplum 2011 de la Universidad Internacional SEK
-
La crisis: una visión interdisciplinar
-
Sesión necrológica de Juan Vallet de Goytisolo
-
Presentación de las Actas del Congreso «A los 175 años del carlismo»
-
Número especial de Instaurare sobre los 150 de la Unidad Italiana
-
Ética, política y derecho
-
Crítica católica del personalismo contemporáneo
-
Constitución e interpretación constitucional
-
Jean Madiran, premio Renaissance 2012
-
Cuarenta años de la Asociación Felipe II
-
-
Información bibliográfica
-
Alfredo García Gárate, La desamortización eclesiástica en el marco de las relaciones Iglesia-Estado
-
Matthew Fforde, Desocialisation
-
Eudaldo Forment, ¡A vosotros, jóvenes!
-
Frederick D. Wilhelsem, Así pensamos
-
Miguel Ayuso, El Estado en su laberinto
-
José Pedro Galvão de Sousa, La representación política
-
José María Pemán, La historia de España contada con sencillez
-
Francesco Maurizio Di giovine, La dinastía borbónica
-
Miguel Ayuso (ed.), A los 175 años del carlismo
-
Sociedad Misionera de Cristo Rey, P. José María Alba, S.J.
-

Eudaldo Forment, ¡A vosotros, jóvenes!
Eudaldo Forment, ¡A vosotros, jóvenes!, Madrid, San Pablo, 2011, 230 págs.
Eudaldo Forment (Barcelona, 1946), es catedrático de Metafísica de la Universidad de Barcelona y numerario de la Pontifica Academia de Santo Tomás. En este libro, que acoge la colección “Magnificat”, cuyo director, don Pablo Cervera, ha redactado el prólogo, se presenta el comentario de los consejos de San Agustín a la juventud y de los de Santo Tomás a un estudiante. Los aconsejados son, pues, primordialmente los jóvenes, mientras que los consejeros son dos de las luminarias mayores de la Cristiandad de todos los tiempos. Los primeros, datados en 386, poco después de su conversión, buscan “mostrar a la juventud el modo de vivir bien, de purificar el corazón, para que ordenen la vida adulta que están iniciando”. Los segundos, que tienen su origen en una carta a su discípulo fray Juan, probablemente escrita entre principios de 1269 y mediados de 1272, durante su segundo magisterio parisino, a partir del modo de estudiar, hace salir gran cantidad de cuestiones de gran calado humano y sobrenatural.
La obra, de construcción pedagógica, y de fácil lectura, lleva detrás un trabajo no despreciable, como se evidencia en el índice de los textos citados de San Agustín y de Santo Tomás que la cierra. Pero, junto con lo anterior, es posible hallar –enhebrados en el discurso– reflexiones de otros autores, clásicos o modernos, que enriquecen no poco el texto.
Juan CAYÓN