Índice de contenidos
Número 501-502
- Presentación
- Estudios y notas
- Cuaderno
- Noticias
-
Crónicas
-
Homenaje a Juan Antonio Widow
-
Premio Exemplum 2011 de la Universidad Internacional SEK
-
La crisis: una visión interdisciplinar
-
Sesión necrológica de Juan Vallet de Goytisolo
-
Presentación de las Actas del Congreso «A los 175 años del carlismo»
-
Número especial de Instaurare sobre los 150 de la Unidad Italiana
-
Ética, política y derecho
-
Crítica católica del personalismo contemporáneo
-
Constitución e interpretación constitucional
-
Jean Madiran, premio Renaissance 2012
-
Cuarenta años de la Asociación Felipe II
-
-
Información bibliográfica
-
Alfredo García Gárate, La desamortización eclesiástica en el marco de las relaciones Iglesia-Estado
-
Matthew Fforde, Desocialisation
-
Eudaldo Forment, ¡A vosotros, jóvenes!
-
Frederick D. Wilhelsem, Así pensamos
-
Miguel Ayuso, El Estado en su laberinto
-
José Pedro Galvão de Sousa, La representación política
-
José María Pemán, La historia de España contada con sencillez
-
Francesco Maurizio Di giovine, La dinastía borbónica
-
Miguel Ayuso (ed.), A los 175 años del carlismo
-
Sociedad Misionera de Cristo Rey, P. José María Alba, S.J.
-

José Pedro Galvão de Sousa, La representación política
José Pedro Galvão de Sousa, La representación política, Madrid, Marcial Pons, 2011, 168 págs.
José Pedro Galvão de Sousa (1912-1992), tratadista de derecho político desde el derecho natural y cultivador del mismo en clave hispánica, es autor de una cuidada y no pequeña obra de derecho público, filosofía política e historia de las ideas políticas. Su amigo Francisco Elías de Tejada le consideraba una de las cimas del pensamiento brasileño en el siglo XX. En este libro, que se ofrece por vez primera en versión castellana, toca uno de los tres grandes capítulos de la política: el de la representación, puente entre los del poder y la sociedad.
El problema de la representación política, en una perspectiva general, puede ser enfocado desde el derecho constitucional –tanto en su vertiente metódica normativa como en la sociológica–, desde la teoría del Estado y desde la filosofía jurídica. Pero en cualquier caso, lo que destaca en el tratamiento que de ella ofrece Galvão de Sousa, es el arraigo en el suelo metafísico, con la ayuda de la captación histórica. Reducido a un esquema lineal, el acercamiento del profesor Galvão a la representación política se produce del siguiente modo: a) examinando el significado del término en el lenguaje vulgar y en el técnico-jurídico-político; b) analizando la representación de la sociedad política; c) recorriendo su funcionalidad en el Estado de partidos y en la sociedad de masas; d) relacionando representación y poder; e) captando su valor simbólico en la manifestación de un orden trascendente y f) recorriendo la historia de las instituciones representativas, en el fin de extraer de ellas un modelo teórico.
Libro excelente y equilibrado –ni falta ciencia ni sobra erudición– que sirve para recordar a su eximio autor, desaparecido ahora hace veinte años.
Miguel AYUSO