Índice de contenidos
Número 351-352
Serie XXXVI
- Textos
-
Estudios
-
Las causas del Alzamiento
-
Concreción de los principios ético-naturales en principios generales de derecho y su reflejo en la interpretación jurídica
-
Peculiaridades de la verdad práctica
-
El panegírico postmoderno de la irracionalidad
-
Dignidad humana y bien común como referencias sociales
-
Memoria e inteligencia
-
Paleoconservatismo U.S.A.
-
El ecologismo. Otra utopía
-
Los prodigios del Islam. La cautividad del catolicismo en Oriente y Occidente
-
- In memoriam
- Actas
- Crónicas
- Información bibliográfica
Autores
1997
Las causas del Alzamiento
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
POR
ESTANISLAO CANTERO (*)
I
l. Introducción.
Referirse a las causas del alzamiento nacional de julio de 1936,
no es lo mismo que hacerlo respecto a las causas de una guerra que
duró casi tres años. Junto a otras concausas, la causa principal de
ésta fue, precisamente, el fracaso del alzamiento que había sido
concebido como
un golpe militar que debía triunfar en pocos días.
No, voy, pues, a referirme a las causas de la guerra, más amplias
que las del alzamiento -aunque las de éste fueran las que inmediata
mente provocaron
aquella-, y que motivaron que el conflicto armado
se prolongara. Así ocurre, por ejemplo, con la llamada internaciona
lización del conflicto debido a la parricipación de tropas
y materiales
(*) Conferencia pronunciada en el Congreso internacional celebrado en Milán
el día 27 de octubre de 1996, --en conmemoración del sexagésimo aniversario
de
la guerra Civil española y del cuadragésimo aniversario de la sublevación de
Hungría contra el comunismo-, organizado por Cristianitd y Alleanza Catto
lica
con el patrocinio de Assessorato alla 1'raspatenza e alla Cultura della Re
gione Lombardia,
titulado «Dalla Rivoluzione d'Ottobre al crol/o del Muro: asce
sa, caduta e metamorfoú del socia/comunismo». Publicado en italiano en Cristianitd,
núm. 258 (octubre 1996), págs. 19-26.
Verbo, núm. 351-352 (1997), 29-46 29
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
extranjeros; o con el empecinamiento de la zona roja en mantener
la contienda frente a toda esperanza razonable de victoria, al menos
después de dos acontecimientos cruciales: el primero, cuando tras
el fracaso de la ofensiva de Teruel, el avance de las tropas nacionales
produjo la
división de su zona en dos, al alcanzar el Mediterráneo
el 15 de abril de 1938; el segundo, tras la derrota de la batalla del
Ebro el 18 de noviembre del mismo año.
En ambos casos ya habían
fracasado los intentos de los rojos para que intervinieran en España,
contra
los nacionales, Francia y Gran Bretaña, pues las gestiones de
Prieto (Ministro de Defensa) en París a principios del año 1938
resultaron infructuosas y en septiembre de
1938 se firmaron los
acuerdos de Munich. Y, sobre todo, por ocultar al mundo la revolución
verificada contra la República en la zona roja: «el gran engaño»
--<:orno lo calificó Burnet Bolloten-de los republicanos de seguir
presentando a la República como un régimen democrático cuando
éste había fenecido a manos de socialistas, comunistas y anarquistas.
Igualmente, hablar de las causas del alzamiento no es lo mismo
que hacerlo de las causas, moti vos u orígenes inmediatos del régimen
iniciado durante la guerra y establecido tras la victoria. Si el alzamiento
hubiera triunfado al poco
tiempo o la guerra hubiera durado pocos
meses, el desenlace político habría sido, con tcxla evidencia, diferente.
Voy, pues, a referirme, exclusivamente a las causas que llevaron
al alzamiento militar de julio de 1936 y a la motivación popular
que inmediatamente provocó un alistamiento voluntario en las filas
nacionales. Pero antes que nada,
me interesa destacar, desde el princi
pio, la falsedad de algunas de las versiones hoy día más difundidas.
La versión «política» e «ideológica», sumamente difundida en
España tras la nueva restauración que rompió con la legalidad anterior,
según la cual el alzamiento no fue otra cosa que la sublevación
(ilegal) de los militares
contra la legitimidad de la República, no es
más qué propaganda, pero no historia, por mucho que buena parte
de los
que se denominan historiadores y como tales son considerados
por el vulgo, hayan contribuido a difundirlo. Menos aun puede
sostenerse que fue un levantamiento del fascismo frente a la democra
cia;
tampoco una reacción burguesa o de las clases dominantes en
defensa de sus privilegios de clase, como con toda desfachatez afirma
30
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
Tuñón de Lara , todo ello debido a que la derecha no admitió su
derrota electoral en febrero de 1936; o que se trató de una rebelión
de los militares, las clases conservadores y la Iglesia contra la razón
y la libertad encarnadas en una República que había intentado ineficaz
mente conducirles a una solución moderna, como con total desconoci
miento ha indicado Aldo Garosci.
El alzamiento no fue otra cosa que un pronunciamiento o golpe
militar frente a un sistema político que había demostrado cumplida
mente no solo su ineficacia, sino su arbitrariedad y la conculcación de
las bases mínimas de todo Estado de derecho. En si mismo, no fue
otra cosa que la reacción de unos militares que no podían contemplar
impávidos cómo se destruía
su patria en el desorden, el sectarismo,
el partidismo y la anarquía, todo ello tolerado, auspiciado e incluso
provocado desde el
mismo gobierno de la nación. Cuando se produjo
el alzamiento, el gobierno carecía de toda legitimidad de ejercicio y
el sistema establecido con el golpe de abril de 1931 había mostrado
de forma definitiva su radical incapacidad para la convivencia. Tanto
el uno como el otro habían fracasado al hacer desaparecer las más mí
nimas condiciones de imparcialidad, mantenimiento del orden públi
co y dirección de la res-pública al bien común, exigibles a todo gobierno.
2. España y el significado de la religión católica.
Sin embargo, para comprender en toda su magnitud el alzamiento
es necesario referirse aunque sea brevemente, a la historia de España
y especialmente a la Segunda República. Pues si bien los sucesos
acaecidos tras las elecciones de febrero
de 1936 fueron determinantes
para desencadenar el alzamiento, es lo cierto que éste fue posible
debido a determinadas concausas que se produjeron desde el adveni
miento de la República, que eclosionaron tras aquellas elecciones.
Con todo, si el comportamiento gubernamental y político hubiera
sido diferente tras las elecciones de febrero de 1936, el alzamiento
no se habría producido. Así, ese hecho se enmarca, prolongándolas,
en las luchas y las guerras que se produjeron en España entre la
revolución y la contrarrevolución.
31
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
Al producirse la ruptura de la Cristiandad Medieval, culminada
con la paz de Westfalia de 1648, pero precedida
por la ruptura
religiosa de Lutero, la ética de Maquiavelo, la política de Bodino
y la jurídica de Grocio y Hobbes, Europa abandonó el camino
que hasta entonces había transitado. Y mientras que se fraguaba
la Europa moderna a costa de la Cristiandad de la antigua, Espa
ña siguió un camino diferente --el mismo que hasta entonces
había seguido Europa-. Y, así, trasladó allende el océano una
nueva Cristiandad, y luchó contra la nueva Europa, hasta que
agotada, se encerró en si misma; y esta senda
la mantuvo, no sólo
durante los siglos XVI y XVII, sino también durante el XVIII;
las
luces españolas fueron diferentes de las europeas, puesto que
permaneció esencialmente católica y en las postrimerías del si
glo, la guerra de 1793 contra la Revolución francesa fue verdade
ramente popular.
Y es que si Europa -la Europa de la Cristiandad-fue en
gran medida obra de la religión católica
y de la Iglesia, en el caso
de España
y de los españoles fue determinante de su ser. Esto
hasta el
punto de que desde que existe España como entidad po
lítica cohesionada y diferenciada, se encuentra vinculada a la tra
dición católica como parte constitutiva de su tradición política,
plasmada en leyes, instituciones, formas de vida y modos de com
portamiento. Su unidad se asentó en la sólida base de la unidad
católica. «El establecimiento de los mandatos de Cristo como le
yeS para el vivir social» en expresión de Elías de Tejada, o el
sometimiento de la política a la doctrina católica para mayor glo
ria de Dios
y bien de las almas, resumen de modo certero esta
cualidad constitutiva. Así, España
y los españoles se forjan, desa
rrollan y maduran en la oposición multisecular al Islam, al pro
testantismo, en la defensa,
la difusión y el fortalecimiento de la
Cristiandad. Junto a los textos teológicos, filosóficos, jurídicos,
políticos y apologéticos, que desde la Edad Media sin solución de
continuidad llegan a nuestros días, se percibe con claridad en la
sucesión de guerras
que se producen contra la Revolución: guerra
de 1793, guerra de la independencia de 1808, guerra realista de
1821,
las tres guerras carlistas del siglo XIX. Pues bien, el alzamiento
32
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
de 1936, fue, en gran medida, continuación y culminación de esa
trayectoria.
Sin embargo, tal estado
de cosas cambió radicalmente durante
el siglo XIX. Tras la eclosión patriótica de la guerra de Independencia
contra el «francés impío», en la que se combatió
por la religión,
por la patria y por el rey-especialmente por la primera-, el
liberalismo naciente se impuso en Cádiz, en una cortes en absoluto
representativas, que dieron
la espalda al pueblo español y alumbraron
el liberalismo político, que haría de él el siglo del anticlericalismo,
el más contrario a nuestra historia y el más opuesto a la religión
católica y a la Iglesia; el siglo de las desamortizaciones para crear
una clase política afecta al nuevo régimen, de la expulsión del nuncio
y la ruptura con Roma, de las matanzas de frailes, de la paulatina
pérdida de la enseñanza religiosa, el siglo
de las populares guerras
carlistas en oposición
al liberalismo para restaurar una política y
un Estado católicos, el siglo del continuo y casi permanente enfrenta
miento del poder a la Iglesia y a la religión católica. Así, la lucha
secular de España
se trasladó al interior de ella misma. Durante el
siglo, ganadas parte de las clases dirigentes a las ideas surgidas con
la Revolución francesa, el enfrentamiento
se instala en el interior
de España. El núcleo esencial de los ataques de la revolución, de
una u otra forma, lo constituyó la Iglesia y la religión católica, y,
como consecuencia, los derechos de los católicos. Pero pese a todos
sus esfuerzos, la nación permaneció durante el siglo esencial y
natu
raliter católica.
La restauración canovista ---<¡Ue trajo al trono de España a Al
fonso XII, hijo de Isabel II, de la rama liberal de los
Borbones-,
supuso, de modo similar al de las situaciones moderadas del reina
do de su madre,
un relativo breve paréntesis en la agonía que pade
cía España. Pero la falsedad de la alternancia política,
el desastre
del 98, la guerra de Africa, la sustitución del país real
por el país
legal, y, en definitiva, su incapacidad, condujeron a la dictadura de
Primo de Rivera, que a la postre, falto de verdaderos principios
políticos que permitieran cambiar el rumbo de la Monarquía hacia
los principios de la tradición política española, fracasó, volviéndose
a la «normalidad».
33
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CAmERO
3, La República.
3.1. La ilegalidad originaria.
En esta «normalidad» se prcx:lujeron unas elecciones municipales
el 12
de abril de 1931, instaurándose el 14 de abril la República.
Lo primero que es necesario recordar es que la instauración
republicana fue contraria a derecho ya que en
ningún momento
estuvo en juego en las elecciones
la forma de gobierno, ni siquiera
se trató de unas elecciones legislativas y la mayoría de los conceja
les elegidos pertenecían a candidaturas monárquicas, puesto que
su derrota se produjo en la ciudades al perder en 41 de las 50
capitales de provincia.
La República se instaló, pues, a consecuen
cia de «la indefensión
mental de la Monarquía» y del escepticis
mo político del mismo rey, según ha indicado Eugenio Vegas,
abandonando el poder que entregó al Comité revolucionario. Pese
a ello, a
tan ilegal e ilegítimo comienzo, es lo cierto que la Repú
blica fue aceptada, con mayor o menor agrado, o incluso sin agra
do,
por la mayoría del pueblo español. Y aunque en el peor de los
casos lo fuera como
un hecho consumado, también las derechas
-salvo un pequeño grupo de monárquicos alfonsinos, cuya figura
más representativa
fue Eugenio Vegas, y los carlistas y tradiciona
listas-la aceptaron.
Tanto la jerarquía eclesiástica como las «derechas» católicas
aceptaron
la República. Así, aunque la Iglesia no dio ninguna instruc
ción, como lo había hecho anteriormente en Francia en 1892, a
favor del
ralliement a la República, desde su inicio, ya desde el Go
bierno provisional, la recibió con la mejor disposición, esperando
que no
fuese sectaria y que procuraría el bien común, como lo expresó
Isidro Gomá, entonces obispo de Tarazana.
Si el episcopado tenía
temores, en general, no
los manifestó. Solamente después de la sectaria
legislación persecutoria de que
fue objeto y de los hechos contra
ella permitidos, protestó duramente, aunque sin dejar de predicar
la sumisión a los poderes
de hecho. Incluso el cardenal Segura predicó
el sometimiento a dichos poderes. El Episcopado indicó el deber
de conciencia de respetar
y obedecer a las autoridades constituidas
34
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
y la obligación de cooperación al bien común y al mantenimiento
del orden social.
En cuanto a esas otras «derechas», los representantes -genuinos
o no, lo que ya es otra cuestión que nos aleja del tema-de la parte
con mucho más numerosa de la derecha católica, pasaron, en poco
tiempo, de sostener la accidentalidad de las formas de gobierno y el
acatamiento-postura absolutamente legítima en un régimen que
presumía de libertades y derechos-, a la adhesión a la República.
Las dos personas más representativas e importantes a este respecto
fueron Angel Herrera, director de el periódico madrileño El Debate,
típico representante del demócrata cristiano, y el dirigente de la
CEDA José María Gil Robles, cuyo padre, el catedrático de Derecho
político, Enrique
Gil Robles, había sido una de las máximas figuras
del tradicionalismo. Tras las elecciones de 1933 no quedó
duda
alguna de que quedaban ligados a la forma Republicana, desligándose
definitivamente de los monárquicos. Sin embargo, continuaron siendo
«sospechosos».
3. 2. El izquierdismo consustancial.
Y es que, a pesar de ello, desde el principio, la República se
identificó con la izquierda. Camellas ha indicado dos identificaciones
nefastas, que a la postre, contribuyeron de modo considerable a que
la República
fuera inviable, y en consecuencia, precipitaron la guerra
civil. La primera de ellas fue la identificación de República y demo
cracia, de modo que los monárquicos, los que hicieran profesión de
tales, eran perseguidos al igual que se perseguía a quienes se sospechaba
de ello aunque no hicieran manifestaciones o actividades contra la
República.
La segunda, a mi juicio de muchas mayores consecuencias,
la identificación de la República con la izquierda. Complejo de
inferioridad, temor, oportunismo, o cualesquiera que fueran las
razones,
lo cierto es que hasta las elecciones de 1933, como indica
Camellas, no había otra forma de ser republicano más que siendo
de izquierdas o manifestarse como tal. Y
la izquierda era una izquierda
radicalizada, anticatólica,
masóriica y, en parte, bolchevizante.
35
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLt,_O CANTERO
Esto motivó, de un lado, una política gubernamental de izquier
das; de otro que cuando
la derecha gana las elecciones, se le niegue
la participación
en el gobierno, bajo sospecha de «infidelidad»; y
que cuando entra
en el gobierno con tan solo tres ministros---contan
do eón la minoría parlamentaria más
mayoritaria-, se desencadene
la revolución de octubre de 1934; y, posteriormente, en febrero de
1936, todo genero de arbitrariedades e ilegalidades. En definitiva,
a
la derecha y al catolicismo se le negó el derecho a la participación,
casi a la existencia;
su papel era el de soportar lo que la izquierda
decidía. Cualquier cambio
que aquella pretendiera hacer-fundada
en la legalidad republicana-inmediatamente provocaba la protesta
y la amenaza desde la izquierda.
No se trataba, pues, de un régimen
que admitiera
la discrepancia dentro de la legalidad, y, por consi
guiente, que
aceptara las reglas del juego que había proclamado. A
esto ha de añadirse el caos,
la anarquía y el desorden endémico.
Algunos hechos servirán
de ilustración. No había transcurrido
un mes cuando se produjo la quema de conventos en toda España
con
la tolerancia rayana en la connivencia de las autoridades republica
nas, puesto que el Ministro de la Gobernación, Miguel Maura, había
sido advertido con anterioridad de lo que iba a ocurrir,
y comenzados
los desmanes, el gobierno
se negó a actuar. El 11 de mayo comenzó
en Madrid la quema de conventos y locales religiosos, a ello le
siguieron los saqueos e incendios de las ciudades de Sevilla, Málaga
--
religiosos-, Cádiz, Valencia, Alicante, Murcia, Valencia, Granada ...
En dos días, ante la pasividad de las autoridades, más de
un centenar
de templos y de edificios religiosos fueron saqueados y perecieron
en llamas. El 17 de mayo fue expulsado de España el obispo de
Vitoria, Múgica, por negarse a aplazar su visita pastoral a Guipúzcoa
y Vizcaya; el
14 de junio fue expulsado el Cardenal Segura, arzobispo
primado de Toledo.
Pero
si ante estos hechos se adujera que el reciente cambio político
había cogido desprevenido
al gobierno, los artículos 26 y 27 de la
Constitución de 9 de diciembre de 1931, absolutamente contrarios
a
la Iglesia, las ordenes religiosas y los derechos de los católicos, fue
la
prueba absolutamente indiscutible de su sectarismo. Esto le per-
36
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
mitió a Azaña proclamar que «España ha dejado de ser católica». A
ello siguió la expulsión
de la Compañía de Jesús, nuevos incendios
de conventos, asesinatos de sacerdotes, la ley de Confesiones y Congre
gaciones religiosas, prohibición
de procesiones en algunos lugares,
usurpación de los bienes de
la Iglesia, prohibición de la enseñanza
a
las ordenes religiosas, secularización de cementerios, hasta el punto
que la legislación anticatólica provocó su condena tajante por S. S.
Pío XI en la encíclica DilectisJima Nobis de 3 de junio de 1933, por
eso con toda razón, como ha subrayado Fernández de la Cigoña, no
tuvo paz la Iglesia durante la República. A pesar de todo, no faltan
«historiadores» como
Ramón Tamames, que contra la verdad más
elemental, dicen
que «la Iglesia podía haber adoptado una postura
de concordia con el nuevo régimen, pero no lo hizo», imputándole
a ella la responsabilidad del problema religioso por no haber querido
tal concordia, cuando
en realidad lo que se le ofrecía y pretendía era
su aniquilación. La paz que se ofrecía a la Iglesia era la paz de los
muertos.
El radicalismo
de la República, es decir, su extremismo, fue
una de sus características principales que la hizo inviable. El republi
cano
Ortega y Gasset, yael 9 de septiembre de 1931, exclamaba su
famoso «¡no es esto, no es esto!», frente a la violencia y arbitrariedad
partidista, a
la intención de aplastar al vencido, cuando no había ni
vencedores ni vencidos.
3.3. La imposible «buena República»: la revolución de Asturias.
Tras dos años de política de izquierdas (14/4/31 a 19/11133)
--caracterizada por la dudosa representatividad de las elecciones a
Cortes constituyentes de
28 de junio de 1931, la «ley de defensa de
la República»
de 30 de octubre de 1931 que estuvo en vigor hasta
1933 y permitía suspender las garantías constitucionales, la persecu
ción a los monárquicos,
la política absolutamente sectaria contra la
Iglesia y todo lo
que tenía significado católico, las alteraciones frecuen
tes del orden público, la
política contraria al Ejército bajo el subrep
ticio
argumento de la reforma para conseguir su eficacia, los pro-
37
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
blemas regionales, las huelgas frecuentes, la depauperación econó
mica,
etc.-, el 19 de noviembre de 1933 ganan las elecciones las
llamadas derechas, con 115 diputados de la CEDA y 102 de los
radicales (Lerroux) que representaban
el centro.
A pesar de su «victoria», la «derecha» (no monárquica) propia
mente dicha, no entró a formar parte del gobierno hasta el 4 de
octubre del año siguiente. Desde noviembre de 1933
al 29 de
diciembre de 193 5, se desarrolla en España
un segundo bienio de
gobierno del que puede decirse que, durante este periodo, tampoco
se vivió en un clima de cooperación social y política que tuviese
unas condiciones mínimas para la paz social, pues
si bien algunas
cuestiones importantes mejoraron -como las relaciones Iglesia
Estado, el
cese de las medidas anticatólicas, la actitud hacia el Ejército,
el orden
público--, otras acentuaron la conflictividad, como las
huelgas organizadas en un auténtico movimiento de presión política
revolucionaria, la tensión regionalista
(y separatista) ... Pero, especial
mente, por la amenaza permanente de una izquierda cada
vez más
radicalizada ante la posibilidad de la entrada en el gobierno de la
«derecha» no monárquica,
es decir, republicana, en lo que destacaron
los dos jefes socialistas, Prieto y Largo Caballero, y sus órganos de
expresión como
El socialista, que amenazaban (incitándola) con la
revolución.
Al día siguiente de la entrada en el gobierno de tres ministros
de la CEDA (Justicia, Trabajo y Agricultura),
se decreta por el
sindicato socialista (UGT) la huelga general revolucionaria en toda
España.
La revolución estalla en Cataluña y en Asturias, y aunque
fracasa en Cataluña, triunfa durante catorce días en Asturias. El
mismo día 4 por la noche, debido a la unión de socialistas (PSOE,
UGT),
CNT (Sindicatos anarquistas), comunistas y trostkistas, se
desencadenó la revolución en Asturias, donde
los comités revoluciona
rios (soviets)
se adueñaron de la situación causando toda clase de
desmanes, saqueos, destrucciones
y asesinatos, hasta ser definitiva
mente sofocada la rebelión el día 18 de octubre.
Se trató de una
auténtica revolución contra la República, auspiciada, provocada
y
dirigida por antiguos ministros del primer bienio y muy especialisi
mamente por los socialistas, con
su lider, Largo Caballero, quien
38
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
controlaba el partido, apodado el «Lenin español», al frente. Ante
la posibilidad del triunfo revolucionario, otros partidos de la izquierda,
ajenos a la rebelión manifiestan su apoyo: Izquierda Republicana
(Azaña), Unión Republicana (Martínez Barrio), Partido Nacionalista
Republicano (Sánchez Román), e incluso el conservador de Miguel
Maura. Salvador de Madariaga escribió lo que podríamos llamar un
epitafio moral, jurídico y político: «En octubre de 1934
la izquierda
perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión
de 1936».
3.4. El Frente Popular.
En febrero de 1936 se producen nuevas elecciones en las que el
número de sufragios emitidos supone un virtual empate entre la
izquierda
y la derecha, aunque no sea así en el número de escaños,
pues debido al sistema electoral la izquierda derrotó con amplitud
a la derecha.
La izquierda había formado el Frente Popular, una
coalición republicana-marxista, en la que la escasa fuerza de los
republicanos de izquierda no marxistas no podría impedir el objetivo,
ya manifestado por Largo Caballero el 19 de enero, de establecer la
dictadura del proletariado.
La campaña electoral se caracterizó por la exacerbación de los
ánimos junto a la presión coaccionadora de la izquierda más radical.
Así, por ejemplo, Casares Quiroga (de Izquierda Republicana, el
partido de Azaña)
-había sido Ministro de Marina en el Gobierno
Provisional y de la Gobernación en el primer bienio y lo sería de
Obras Públicas con el Frente Popular-había anunciado que «si
triunfamos
las izquierdas el ministro de la Gobernación tendrá que
ser sordo y ciego durante cuarenta y ocho horas». Se amenazaba,
incluso, con la guerra civil. Azaña manifestaba que no se admitiría
una eventual derrota de las izquierdas,
al decir que éstas, «si las
elecciones son sinceras, acatarán el voto ciudadano, pero si no lo
son se saldrán del camino legal»;
y Largo Caballero: «tendremos
que ir forzosamente a la guerra civil declarada» si no ganamos las
elecciones.
39
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
Efectuadas las elecciones, el Gobierno abandonó el poder en
manos del Frente Popular antes de realizarse el recuento, con lo
que se produjo que muchos cargos y edificios públicos fueran ocu
pados, lo
que llevó a un falseamiento de la elección ya efectuada,
falsificando actas,
anulando resultados en provincias (Granada y
Cuenca)
donde el resultado había sido muy favorable a la derecha,
declarando incompatibilidades
que excluían a diputados de derechas,
y efectuándose la
segunda vuelta en un clima de amenazas y coac
ciones de la izquierda.
Las masas izquierdistas celebraron en la madrugada del 1 7 su
«triunfo» con un vendaval de violencias, ocupaciones, asaltos,
incendios de iglesias
y conventos, muertos y heridos. Desde dicha
fecha, no sólo el orden público, sino la vida cotidiana en la
mínima
tranquilidad que cabe esperar de un Estado de derecho, dejó de
existir. En su intervención en las Cortes el día 1 S de abril, Calvo
Sotelo denuncia ciento
setenta y ocho incendios y ciento noventa
y nueve asaltos y destrozos a iglesias, centros políticos y domicilios
particulares; setenta
y cuatro muertos y trescientos cuarenta y
cinco heridos. Por su parte, el 16 de junio, Gil Robles denuncia,
entre otros, los siguientes hechos: ciento sesenta iglesias destrui
das, doscientas cincuenta
y una asaltadas, doscientos sesenta y
nueve muertos y mil doscientos ochenta y siete heridos, además
de atracos, huelgas, periódicos destruidos y centros políticos asaltados.
Teóricamente existía un Gobierno, pero de facto, el poder no
residía en sus manos pues era incapaz de poner coto al desorden y la
anarquía, al tiempo que no dudaba en mostrarlo mediante accio
nes legales contrarias a la Constitución. En opinión de García Escude
ro, «aquello era
una jungla sin ley» y para Stanley Payne, el Gobierno
«no fue víctima de la izquierda revolucionaria, sino su voluntario
colaborador casi sin excepción».
Así, aun cuando en número de votos hubo un empate, sin embargo
la prepotencia de la izquierda con la connivencia gubernamental,
radicalizó su postura
-más allá de los mismos deseos de muchos
de sus
votantes-, lo que produjo directamente e indirectamente
generó una serie de condiciones
y situaciones que empujaban ace
leradamente a una inminente guerra civil.
40
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
4. El alzamiento.
Es cierto que desde el principio existieron grupos muy minori
tarios que intentaron conspirar contra la República para traer de
nuevo la Monarquía
-bien fuera en línea doctrinal continuísta,
bien renunciado a ella y enlazando con lo que había sido la Monar
quía
tradicional-; lo es, también, que los carlistas, mucho mejor
organizados
y numerosos, se preparaban desde hacía tiempo; lo es,
igualmente, que hubo
un intento fallido, la sublevación del gene
ral Sanjurjo en agosto de
1932, inmediatamente fracasada. Pero
todo ello resultaba inviable
por falta del imprescindible apoyo del
Ejército, que no estaba dispuesto a ello, pues aun no se había llega
do a la sima que abriría posteriormente la República
y en la que
ésta terminó precipitándose.
4.1. La motivación de los militares.
Es cierto, también, que existió exposición doctrinal, velada o
manifiesta, de la necesidad del golpe militar para poner coto a los
rumbos
por donde se encaminó la República desde sus inicios; fun
damentación y justificación de la rebelión contra el tirano, enla
zando con la más
pura tradición política española, así como de cual
debía ser la política a seguir
y el Estado que habría que instaurar;
así,
por ejemplo, desde las páginas de la minoritaria revista tra
dicional
Acción Española o desde el diario tradicionalista El Siglo
Futuro.
Sin embargo, y sin negar su importancia, es lo cierto que los
militares, en general, carecían de una formación doctrinal capaz de
fundamentar unos principios teóricos y prácticos para instaurar un
nuevo Estado
-carecían de una «ideología» diríamos hoy-. Y en
su inmensa mayoría no eran monárquicos
-al menos lo suficien
temente como para promover una
restauración-. Sin embargo, los
conspiradores tenían el profundo sentimiento de amor a su patria
-razón de la existencia de todo Ejército verdadero--, que les ha
cía ver
que el camino de su destrucción no tendría retorno si no
41
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
intentaban detenerlo. La motivación fue, pues, evitar la ruina de su
patria y de sus compatriotas; el posibilitar una convivencia mini
mamente humana; el retornar a los derechos y libertades más ele
mentales que, poco a poco, iban sucumbiendo; la imparcialidad del
Estado.
Es decir, restablecer un Estado donde no había, ya, más que
un montón de escombros cada día de mayores dimensiones. Su re
belión,
por otra parte, si triunfaba, impediría una guerra civil en
cuyo clima
se vivía ya.
El movimiento,
por otra parte, no tenía otra finalidad que «sal
var a España», restaurar la ley y el orden; acabar con el desgobierno
y la anarquía; y salvo en algunos extremos causantes de aquella
situación, era apolítico. Así, en unas directrices de Sanjurjo y en
algunos Bandos militares de los primeros momentos,
se anuncia la
restauración de la religión católica, y al mismo tiempo,
se mani
fiesta el antiliberalismo, el antiparlamentarismo y la repulsa del
marxismo como causantes del desorden
y de la anarquía, que justi
ficaban aquella decisión para poner fin a aquella situación. Y en
otros Bandos
y proclamas se indicaba su carácter «patriótico y re
publicano».
La posterior derivación política del alzamiento fue fruto
de los apoyos con que contó y de la duración de la guerra. Pero esto
es otra historia.
Con todo,
se puede decir que el alzamiento se hizo a su pesar.
En efecto,
aun cuando la conspiración empieza a gestarse pro
piamente en marzo de 1936, es lo cierto que si la República hu
biera rectificado, como advierte García Escudero,
se hubiera dado
marcha atrás: las advertencias del General Aranda al Jefe del
Gobierno en marzo, las de Mola en abril, las del General Goded
en junio o las de Franco en marzo y en junio así lo prueban.
Sin embargo, no
se alteró el rumbo. Tampoco sirvieron de nada
las peticiones de
Gil Robles -ajeno a la conspiración-en
sus intervenciones parlamentarias de 15 de abril, 19 de mayo
y 16 de junio en las que indicaba que
se estaba cerrando el camino
a toda evolución política, se reclamaba
un poder público impar
cial, pues de otro modo no quedaría otro camino que el de la vio
lencia, pues, al menos la
mitad de la nación, no se resignaría a
morir.
42
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
4.2. El entusiamo popular y el surgimiento de una cruzada.
La afluencia de voluntarios desde los primeros días, especial
mente los carlistas ya organizados en Navarra , tuvo una gran im
portancia. Este entusiasmo popular tenía una fortísima motiva
ción religiosa, que contrastaba con la violentísima persecución religiosa
que inmediatamente se desató
en la zona roja frente a la protección
de
la zona nacional. Hubo, pues, una componente religiosa espon
tánea de extraordinaria
magnitud. Así, para gran parte de los com
batientes nacionales se combatía
por muchos motivos, pero el pri
mordial era «por la religión». Se enlazaba, así, con la tradición
española que el liberalismo
había intentado destruir en el siglo
XIX, y ahora volvía a intentarlo, de la mano ya del marxismo. No
tiene, pues, nada de extraño que para muchos se tratara de una
cruzada, aun antes de que la Iglesia, oficialmente, la apoyara y cali
ficara de tal. Conforme
el tiempo iba pasando y se iban conociendo
las atrocidades de la zona roja, el alzamiento se convirtió para el
común de las gentes en cruzada y guerra de liberación.
Por lo demás, la sublevación lo fue de parte del Ejército, que
contó aproximadamente con
la mitad de sus efectivos, con mayor
proporción de mandos superiores entre los «leales» y de mandos
intermedios entre los nacionales. Sin embargo, pese a su fracaso, el
apoyo popular
en la zona en que triunfó -prácticamente coinci
dente con el mapa electoral de la victoria de la derecha en 1936-
y especialmente la masiva afluencia de voluntarios, no sólo de los
carlistas,
permitió que pudiera continuarse en una guerra.
5. Conclusión.
Además de los indicados, hubo otros problemas no resueltos
durante la República, estructurales unos, coyunturales otros, que
contribuyeron al enfrentamiento final: las reformas militares, la
política docente, la reforma agraria, la fragmentación de los parti
dos, las autonomías regionales, el nivel de paro, el exceso de politi
zación, las enemistades personales de algunos políticos, ere. También
hubo diversas causas o motivos
que empujaron a los españoles al
43
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
clima de guerra civil que, in crescendo, se generó durante la Repú
blica. Y combatientes voluntarios los hubo en ambos bandos,
y
antes de llegar a. ese desenlace, la mentalidad y la conciencia de los
españoles estaba dividida, e incluso una cierta descristianización
había arraigado en parre de la población. La República fue incapaz
de solucionar los problemas heredados y provocó otros nuevos, al
tiempo que exacerbó la división entre los españoles. Y con ser
cierta la existencia de
esas otras cuestiones, sin embargo, el mayor
error que cometió la República, que a la postre la hizo inviable, fue
su sectarismo anticristiano con todo lo que lleva anejo, puesto de
manifiesto, sin paliativos, en octubre de 1931 en el debate del pro
yecto de Constitución, que había sido elaborado por una Comisión
parlamentaria de predominio socialista.
Al alzamiento
se llegó por la voluntad revolucionaria de admi
tir las deficientes reglas de juego democráticas tan sólo para jugar
a su favor. El sistema político demostró cumplidamente su incapa
cidad para la convivencia, jugando
un importantísimo papel des
encadenante de los conflictos
y del progresivo rechazo al poder esta
blecido en
la República, su feroz oposición y persecución de la Iglesia,
la religión católica y los católicos. No es preciso insistir en que su
mayor error fue, precisamente, su enfermizo anticatolicismo. Espa
ña se había forjado consustancialmente con la religión católica y la
Iglesia. Por encima de cualquier otros intereses su ser era católico.
Así, salvo excepciones, los católicos tomaron partido a favor de los
nacionales y en contra de los rojos. No ocurrió así con el católico
Partido Nacionalista Vasco que, aunque no en su totalidad, lo hizo
por los rojos. Ello se debió a que prevalecieron los intereses del
separatismo sobre la verdad y los bienes de la religión católica,
prefiriendo una España rota y no católica a una España unida
y
católica; un eventual, problemático y no probado bien particular,
al bien común. Como señalaron los obispos de Alava y Pamplona
en su pastoral de seis de agosto de 1936, antepusieron la política a
la religión.
El alzamiento fue, en lo jurídico, la expresión práctica del dere
cho a la rebelión frente a un poder que había degenerado en ilegíti
mo. Doctrina tradicional sustentada en España por los teólogos,
44
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
moralistas y juristas clásicos. De ese modo, se enlazaba, al menos
parcialmente, con su tradición multisecular, posibilitando que la
libertad y el derecho se impusieran de nuevo.
Ha quedado .demostrada plenamente la hipocresía de quie
nes callaban los crímenes del socialismo real, justificando el régi
men con todo tipo de argumentos.
La República española no era
una simple forma de gobierno, sino que aspiró a-ser una forma
de vida
y una cosmovisión. El socialismo de aquel entonces era
plenamente marxista y lo que pretendía era el establecimiento del
socialismo real aunque no se llamaran comunistas y aun cuando
discreparan de estos
-una escasa minoría en julio de 1936 a la que
consideraba satélite de otro
país-. El fracaso del alzamiento, con
toda probabilidad, una vez iniciada la guerra y tras la ayuda sovié
tica hubiera sido la instalación de un régimen de socialismo real, el
marxismo. Aunque solo fuere por haberlo evitado, el juicio de la
historia, mejor dicho, de nuestros contemporáneos, debiera serle
ampliamente favorable. Pero ... , nuevamente la hipocresía de las
democracias
y de los demócratas, por no hablar de todos aquellos
que continúan intelectualmente aferrados a la máxima de que no
hay enemigo a la izquierda, o a la de la supuesta superioridad mo
ral de la izquierda -incluso después de estar archidocumentado
por los mismos verdugos su falsedad-, sostiene que debe prevale
cer la forma sobre el fondo, la ideología sobre la verdad,
la utopía
sobre la realidad,
el panfleto sobre la historia .... Y de no haberse
producido
el alzamiento, cabe razonablemente suponer que de aquella
creciente arbitrariedad y desgobierno no se hubiera salido más que
para
ir al socialismo marxista: salir de la sartén para caer en el
fuego.
Otra lección del alzamiento, sesenta años después, es que los
principios de la doctrina católica son los únicos capaces
para asen
tar las sólidas bases de la política verdadera que atienda al bien
común, por encima de las visiones parciales del marxismo, el libe
ralismo y el democratismo. Juan Pablo II no hace más que reiterar
lo, exhortando a Europa a que vuelva a sus raíces cristianas. Eso
fue, con todas las imperfecciones que se quieran, lo que significó el
alzamiento nacional.
45
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
No quisiera terminar, pues no sería justo callarlo, que el alza
miento
fue apoyado por la mayoría de los católicos del mundo,
incluso por algunos demócratas cristianos, aunque la sombra de
Maritain, fuera y aun hoy siga siendo demasiado grande. Y entre
ellos
es de destacar la postura del mundo católico italiano que casi
como un solo hombre, como ha recordado Marco lnvernizzi con
motivo del cincuenta aniversario, sostuvieron una posición sustan
cialmente unitaria, en sintonía con la de los Pontífices Pío XI
y Pío
XII y de los obispos italianos. Muchos de aquellos católicos fueron
a combatir en el Cuerpo de Tropas Voluntarias y cayeron en los
campos de España y gozarán,
ya, de la paz de los justos.
46
Fundaci\363n Speiro
POR
ESTANISLAO CANTERO (*)
I
l. Introducción.
Referirse a las causas del alzamiento nacional de julio de 1936,
no es lo mismo que hacerlo respecto a las causas de una guerra que
duró casi tres años. Junto a otras concausas, la causa principal de
ésta fue, precisamente, el fracaso del alzamiento que había sido
concebido como
un golpe militar que debía triunfar en pocos días.
No, voy, pues, a referirme a las causas de la guerra, más amplias
que las del alzamiento -aunque las de éste fueran las que inmediata
mente provocaron
aquella-, y que motivaron que el conflicto armado
se prolongara. Así ocurre, por ejemplo, con la llamada internaciona
lización del conflicto debido a la parricipación de tropas
y materiales
(*) Conferencia pronunciada en el Congreso internacional celebrado en Milán
el día 27 de octubre de 1996, --en conmemoración del sexagésimo aniversario
de
la guerra Civil española y del cuadragésimo aniversario de la sublevación de
Hungría contra el comunismo-, organizado por Cristianitd y Alleanza Catto
lica
con el patrocinio de Assessorato alla 1'raspatenza e alla Cultura della Re
gione Lombardia,
titulado «Dalla Rivoluzione d'Ottobre al crol/o del Muro: asce
sa, caduta e metamorfoú del socia/comunismo». Publicado en italiano en Cristianitd,
núm. 258 (octubre 1996), págs. 19-26.
Verbo, núm. 351-352 (1997), 29-46 29
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
extranjeros; o con el empecinamiento de la zona roja en mantener
la contienda frente a toda esperanza razonable de victoria, al menos
después de dos acontecimientos cruciales: el primero, cuando tras
el fracaso de la ofensiva de Teruel, el avance de las tropas nacionales
produjo la
división de su zona en dos, al alcanzar el Mediterráneo
el 15 de abril de 1938; el segundo, tras la derrota de la batalla del
Ebro el 18 de noviembre del mismo año.
En ambos casos ya habían
fracasado los intentos de los rojos para que intervinieran en España,
contra
los nacionales, Francia y Gran Bretaña, pues las gestiones de
Prieto (Ministro de Defensa) en París a principios del año 1938
resultaron infructuosas y en septiembre de
1938 se firmaron los
acuerdos de Munich. Y, sobre todo, por ocultar al mundo la revolución
verificada contra la República en la zona roja: «el gran engaño»
--<:orno lo calificó Burnet Bolloten-de los republicanos de seguir
presentando a la República como un régimen democrático cuando
éste había fenecido a manos de socialistas, comunistas y anarquistas.
Igualmente, hablar de las causas del alzamiento no es lo mismo
que hacerlo de las causas, moti vos u orígenes inmediatos del régimen
iniciado durante la guerra y establecido tras la victoria. Si el alzamiento
hubiera triunfado al poco
tiempo o la guerra hubiera durado pocos
meses, el desenlace político habría sido, con tcxla evidencia, diferente.
Voy, pues, a referirme, exclusivamente a las causas que llevaron
al alzamiento militar de julio de 1936 y a la motivación popular
que inmediatamente provocó un alistamiento voluntario en las filas
nacionales. Pero antes que nada,
me interesa destacar, desde el princi
pio, la falsedad de algunas de las versiones hoy día más difundidas.
La versión «política» e «ideológica», sumamente difundida en
España tras la nueva restauración que rompió con la legalidad anterior,
según la cual el alzamiento no fue otra cosa que la sublevación
(ilegal) de los militares
contra la legitimidad de la República, no es
más qué propaganda, pero no historia, por mucho que buena parte
de los
que se denominan historiadores y como tales son considerados
por el vulgo, hayan contribuido a difundirlo. Menos aun puede
sostenerse que fue un levantamiento del fascismo frente a la democra
cia;
tampoco una reacción burguesa o de las clases dominantes en
defensa de sus privilegios de clase, como con toda desfachatez afirma
30
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
Tuñón de Lara , todo ello debido a que la derecha no admitió su
derrota electoral en febrero de 1936; o que se trató de una rebelión
de los militares, las clases conservadores y la Iglesia contra la razón
y la libertad encarnadas en una República que había intentado ineficaz
mente conducirles a una solución moderna, como con total desconoci
miento ha indicado Aldo Garosci.
El alzamiento no fue otra cosa que un pronunciamiento o golpe
militar frente a un sistema político que había demostrado cumplida
mente no solo su ineficacia, sino su arbitrariedad y la conculcación de
las bases mínimas de todo Estado de derecho. En si mismo, no fue
otra cosa que la reacción de unos militares que no podían contemplar
impávidos cómo se destruía
su patria en el desorden, el sectarismo,
el partidismo y la anarquía, todo ello tolerado, auspiciado e incluso
provocado desde el
mismo gobierno de la nación. Cuando se produjo
el alzamiento, el gobierno carecía de toda legitimidad de ejercicio y
el sistema establecido con el golpe de abril de 1931 había mostrado
de forma definitiva su radical incapacidad para la convivencia. Tanto
el uno como el otro habían fracasado al hacer desaparecer las más mí
nimas condiciones de imparcialidad, mantenimiento del orden públi
co y dirección de la res-pública al bien común, exigibles a todo gobierno.
2. España y el significado de la religión católica.
Sin embargo, para comprender en toda su magnitud el alzamiento
es necesario referirse aunque sea brevemente, a la historia de España
y especialmente a la Segunda República. Pues si bien los sucesos
acaecidos tras las elecciones de febrero
de 1936 fueron determinantes
para desencadenar el alzamiento, es lo cierto que éste fue posible
debido a determinadas concausas que se produjeron desde el adveni
miento de la República, que eclosionaron tras aquellas elecciones.
Con todo, si el comportamiento gubernamental y político hubiera
sido diferente tras las elecciones de febrero de 1936, el alzamiento
no se habría producido. Así, ese hecho se enmarca, prolongándolas,
en las luchas y las guerras que se produjeron en España entre la
revolución y la contrarrevolución.
31
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
Al producirse la ruptura de la Cristiandad Medieval, culminada
con la paz de Westfalia de 1648, pero precedida
por la ruptura
religiosa de Lutero, la ética de Maquiavelo, la política de Bodino
y la jurídica de Grocio y Hobbes, Europa abandonó el camino
que hasta entonces había transitado. Y mientras que se fraguaba
la Europa moderna a costa de la Cristiandad de la antigua, Espa
ña siguió un camino diferente --el mismo que hasta entonces
había seguido Europa-. Y, así, trasladó allende el océano una
nueva Cristiandad, y luchó contra la nueva Europa, hasta que
agotada, se encerró en si misma; y esta senda
la mantuvo, no sólo
durante los siglos XVI y XVII, sino también durante el XVIII;
las
luces españolas fueron diferentes de las europeas, puesto que
permaneció esencialmente católica y en las postrimerías del si
glo, la guerra de 1793 contra la Revolución francesa fue verdade
ramente popular.
Y es que si Europa -la Europa de la Cristiandad-fue en
gran medida obra de la religión católica
y de la Iglesia, en el caso
de España
y de los españoles fue determinante de su ser. Esto
hasta el
punto de que desde que existe España como entidad po
lítica cohesionada y diferenciada, se encuentra vinculada a la tra
dición católica como parte constitutiva de su tradición política,
plasmada en leyes, instituciones, formas de vida y modos de com
portamiento. Su unidad se asentó en la sólida base de la unidad
católica. «El establecimiento de los mandatos de Cristo como le
yeS para el vivir social» en expresión de Elías de Tejada, o el
sometimiento de la política a la doctrina católica para mayor glo
ria de Dios
y bien de las almas, resumen de modo certero esta
cualidad constitutiva. Así, España
y los españoles se forjan, desa
rrollan y maduran en la oposición multisecular al Islam, al pro
testantismo, en la defensa,
la difusión y el fortalecimiento de la
Cristiandad. Junto a los textos teológicos, filosóficos, jurídicos,
políticos y apologéticos, que desde la Edad Media sin solución de
continuidad llegan a nuestros días, se percibe con claridad en la
sucesión de guerras
que se producen contra la Revolución: guerra
de 1793, guerra de la independencia de 1808, guerra realista de
1821,
las tres guerras carlistas del siglo XIX. Pues bien, el alzamiento
32
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
de 1936, fue, en gran medida, continuación y culminación de esa
trayectoria.
Sin embargo, tal estado
de cosas cambió radicalmente durante
el siglo XIX. Tras la eclosión patriótica de la guerra de Independencia
contra el «francés impío», en la que se combatió
por la religión,
por la patria y por el rey-especialmente por la primera-, el
liberalismo naciente se impuso en Cádiz, en una cortes en absoluto
representativas, que dieron
la espalda al pueblo español y alumbraron
el liberalismo político, que haría de él el siglo del anticlericalismo,
el más contrario a nuestra historia y el más opuesto a la religión
católica y a la Iglesia; el siglo de las desamortizaciones para crear
una clase política afecta al nuevo régimen, de la expulsión del nuncio
y la ruptura con Roma, de las matanzas de frailes, de la paulatina
pérdida de la enseñanza religiosa, el siglo
de las populares guerras
carlistas en oposición
al liberalismo para restaurar una política y
un Estado católicos, el siglo del continuo y casi permanente enfrenta
miento del poder a la Iglesia y a la religión católica. Así, la lucha
secular de España
se trasladó al interior de ella misma. Durante el
siglo, ganadas parte de las clases dirigentes a las ideas surgidas con
la Revolución francesa, el enfrentamiento
se instala en el interior
de España. El núcleo esencial de los ataques de la revolución, de
una u otra forma, lo constituyó la Iglesia y la religión católica, y,
como consecuencia, los derechos de los católicos. Pero pese a todos
sus esfuerzos, la nación permaneció durante el siglo esencial y
natu
raliter católica.
La restauración canovista ---<¡Ue trajo al trono de España a Al
fonso XII, hijo de Isabel II, de la rama liberal de los
Borbones-,
supuso, de modo similar al de las situaciones moderadas del reina
do de su madre,
un relativo breve paréntesis en la agonía que pade
cía España. Pero la falsedad de la alternancia política,
el desastre
del 98, la guerra de Africa, la sustitución del país real
por el país
legal, y, en definitiva, su incapacidad, condujeron a la dictadura de
Primo de Rivera, que a la postre, falto de verdaderos principios
políticos que permitieran cambiar el rumbo de la Monarquía hacia
los principios de la tradición política española, fracasó, volviéndose
a la «normalidad».
33
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CAmERO
3, La República.
3.1. La ilegalidad originaria.
En esta «normalidad» se prcx:lujeron unas elecciones municipales
el 12
de abril de 1931, instaurándose el 14 de abril la República.
Lo primero que es necesario recordar es que la instauración
republicana fue contraria a derecho ya que en
ningún momento
estuvo en juego en las elecciones
la forma de gobierno, ni siquiera
se trató de unas elecciones legislativas y la mayoría de los conceja
les elegidos pertenecían a candidaturas monárquicas, puesto que
su derrota se produjo en la ciudades al perder en 41 de las 50
capitales de provincia.
La República se instaló, pues, a consecuen
cia de «la indefensión
mental de la Monarquía» y del escepticis
mo político del mismo rey, según ha indicado Eugenio Vegas,
abandonando el poder que entregó al Comité revolucionario. Pese
a ello, a
tan ilegal e ilegítimo comienzo, es lo cierto que la Repú
blica fue aceptada, con mayor o menor agrado, o incluso sin agra
do,
por la mayoría del pueblo español. Y aunque en el peor de los
casos lo fuera como
un hecho consumado, también las derechas
-salvo un pequeño grupo de monárquicos alfonsinos, cuya figura
más representativa
fue Eugenio Vegas, y los carlistas y tradiciona
listas-la aceptaron.
Tanto la jerarquía eclesiástica como las «derechas» católicas
aceptaron
la República. Así, aunque la Iglesia no dio ninguna instruc
ción, como lo había hecho anteriormente en Francia en 1892, a
favor del
ralliement a la República, desde su inicio, ya desde el Go
bierno provisional, la recibió con la mejor disposición, esperando
que no
fuese sectaria y que procuraría el bien común, como lo expresó
Isidro Gomá, entonces obispo de Tarazana.
Si el episcopado tenía
temores, en general, no
los manifestó. Solamente después de la sectaria
legislación persecutoria de que
fue objeto y de los hechos contra
ella permitidos, protestó duramente, aunque sin dejar de predicar
la sumisión a los poderes
de hecho. Incluso el cardenal Segura predicó
el sometimiento a dichos poderes. El Episcopado indicó el deber
de conciencia de respetar
y obedecer a las autoridades constituidas
34
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
y la obligación de cooperación al bien común y al mantenimiento
del orden social.
En cuanto a esas otras «derechas», los representantes -genuinos
o no, lo que ya es otra cuestión que nos aleja del tema-de la parte
con mucho más numerosa de la derecha católica, pasaron, en poco
tiempo, de sostener la accidentalidad de las formas de gobierno y el
acatamiento-postura absolutamente legítima en un régimen que
presumía de libertades y derechos-, a la adhesión a la República.
Las dos personas más representativas e importantes a este respecto
fueron Angel Herrera, director de el periódico madrileño El Debate,
típico representante del demócrata cristiano, y el dirigente de la
CEDA José María Gil Robles, cuyo padre, el catedrático de Derecho
político, Enrique
Gil Robles, había sido una de las máximas figuras
del tradicionalismo. Tras las elecciones de 1933 no quedó
duda
alguna de que quedaban ligados a la forma Republicana, desligándose
definitivamente de los monárquicos. Sin embargo, continuaron siendo
«sospechosos».
3. 2. El izquierdismo consustancial.
Y es que, a pesar de ello, desde el principio, la República se
identificó con la izquierda. Camellas ha indicado dos identificaciones
nefastas, que a la postre, contribuyeron de modo considerable a que
la República
fuera inviable, y en consecuencia, precipitaron la guerra
civil. La primera de ellas fue la identificación de República y demo
cracia, de modo que los monárquicos, los que hicieran profesión de
tales, eran perseguidos al igual que se perseguía a quienes se sospechaba
de ello aunque no hicieran manifestaciones o actividades contra la
República.
La segunda, a mi juicio de muchas mayores consecuencias,
la identificación de la República con la izquierda. Complejo de
inferioridad, temor, oportunismo, o cualesquiera que fueran las
razones,
lo cierto es que hasta las elecciones de 1933, como indica
Camellas, no había otra forma de ser republicano más que siendo
de izquierdas o manifestarse como tal. Y
la izquierda era una izquierda
radicalizada, anticatólica,
masóriica y, en parte, bolchevizante.
35
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLt,_O CANTERO
Esto motivó, de un lado, una política gubernamental de izquier
das; de otro que cuando
la derecha gana las elecciones, se le niegue
la participación
en el gobierno, bajo sospecha de «infidelidad»; y
que cuando entra
en el gobierno con tan solo tres ministros---contan
do eón la minoría parlamentaria más
mayoritaria-, se desencadene
la revolución de octubre de 1934; y, posteriormente, en febrero de
1936, todo genero de arbitrariedades e ilegalidades. En definitiva,
a
la derecha y al catolicismo se le negó el derecho a la participación,
casi a la existencia;
su papel era el de soportar lo que la izquierda
decidía. Cualquier cambio
que aquella pretendiera hacer-fundada
en la legalidad republicana-inmediatamente provocaba la protesta
y la amenaza desde la izquierda.
No se trataba, pues, de un régimen
que admitiera
la discrepancia dentro de la legalidad, y, por consi
guiente, que
aceptara las reglas del juego que había proclamado. A
esto ha de añadirse el caos,
la anarquía y el desorden endémico.
Algunos hechos servirán
de ilustración. No había transcurrido
un mes cuando se produjo la quema de conventos en toda España
con
la tolerancia rayana en la connivencia de las autoridades republica
nas, puesto que el Ministro de la Gobernación, Miguel Maura, había
sido advertido con anterioridad de lo que iba a ocurrir,
y comenzados
los desmanes, el gobierno
se negó a actuar. El 11 de mayo comenzó
en Madrid la quema de conventos y locales religiosos, a ello le
siguieron los saqueos e incendios de las ciudades de Sevilla, Málaga
--
En dos días, ante la pasividad de las autoridades, más de
un centenar
de templos y de edificios religiosos fueron saqueados y perecieron
en llamas. El 17 de mayo fue expulsado de España el obispo de
Vitoria, Múgica, por negarse a aplazar su visita pastoral a Guipúzcoa
y Vizcaya; el
14 de junio fue expulsado el Cardenal Segura, arzobispo
primado de Toledo.
Pero
si ante estos hechos se adujera que el reciente cambio político
había cogido desprevenido
al gobierno, los artículos 26 y 27 de la
Constitución de 9 de diciembre de 1931, absolutamente contrarios
a
la Iglesia, las ordenes religiosas y los derechos de los católicos, fue
la
prueba absolutamente indiscutible de su sectarismo. Esto le per-
36
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
mitió a Azaña proclamar que «España ha dejado de ser católica». A
ello siguió la expulsión
de la Compañía de Jesús, nuevos incendios
de conventos, asesinatos de sacerdotes, la ley de Confesiones y Congre
gaciones religiosas, prohibición
de procesiones en algunos lugares,
usurpación de los bienes de
la Iglesia, prohibición de la enseñanza
a
las ordenes religiosas, secularización de cementerios, hasta el punto
que la legislación anticatólica provocó su condena tajante por S. S.
Pío XI en la encíclica DilectisJima Nobis de 3 de junio de 1933, por
eso con toda razón, como ha subrayado Fernández de la Cigoña, no
tuvo paz la Iglesia durante la República. A pesar de todo, no faltan
«historiadores» como
Ramón Tamames, que contra la verdad más
elemental, dicen
que «la Iglesia podía haber adoptado una postura
de concordia con el nuevo régimen, pero no lo hizo», imputándole
a ella la responsabilidad del problema religioso por no haber querido
tal concordia, cuando
en realidad lo que se le ofrecía y pretendía era
su aniquilación. La paz que se ofrecía a la Iglesia era la paz de los
muertos.
El radicalismo
de la República, es decir, su extremismo, fue
una de sus características principales que la hizo inviable. El republi
cano
Ortega y Gasset, yael 9 de septiembre de 1931, exclamaba su
famoso «¡no es esto, no es esto!», frente a la violencia y arbitrariedad
partidista, a
la intención de aplastar al vencido, cuando no había ni
vencedores ni vencidos.
3.3. La imposible «buena República»: la revolución de Asturias.
Tras dos años de política de izquierdas (14/4/31 a 19/11133)
--caracterizada por la dudosa representatividad de las elecciones a
Cortes constituyentes de
28 de junio de 1931, la «ley de defensa de
la República»
de 30 de octubre de 1931 que estuvo en vigor hasta
1933 y permitía suspender las garantías constitucionales, la persecu
ción a los monárquicos,
la política absolutamente sectaria contra la
Iglesia y todo lo
que tenía significado católico, las alteraciones frecuen
tes del orden público, la
política contraria al Ejército bajo el subrep
ticio
argumento de la reforma para conseguir su eficacia, los pro-
37
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
blemas regionales, las huelgas frecuentes, la depauperación econó
mica,
etc.-, el 19 de noviembre de 1933 ganan las elecciones las
llamadas derechas, con 115 diputados de la CEDA y 102 de los
radicales (Lerroux) que representaban
el centro.
A pesar de su «victoria», la «derecha» (no monárquica) propia
mente dicha, no entró a formar parte del gobierno hasta el 4 de
octubre del año siguiente. Desde noviembre de 1933
al 29 de
diciembre de 193 5, se desarrolla en España
un segundo bienio de
gobierno del que puede decirse que, durante este periodo, tampoco
se vivió en un clima de cooperación social y política que tuviese
unas condiciones mínimas para la paz social, pues
si bien algunas
cuestiones importantes mejoraron -como las relaciones Iglesia
Estado, el
cese de las medidas anticatólicas, la actitud hacia el Ejército,
el orden
público--, otras acentuaron la conflictividad, como las
huelgas organizadas en un auténtico movimiento de presión política
revolucionaria, la tensión regionalista
(y separatista) ... Pero, especial
mente, por la amenaza permanente de una izquierda cada
vez más
radicalizada ante la posibilidad de la entrada en el gobierno de la
«derecha» no monárquica,
es decir, republicana, en lo que destacaron
los dos jefes socialistas, Prieto y Largo Caballero, y sus órganos de
expresión como
El socialista, que amenazaban (incitándola) con la
revolución.
Al día siguiente de la entrada en el gobierno de tres ministros
de la CEDA (Justicia, Trabajo y Agricultura),
se decreta por el
sindicato socialista (UGT) la huelga general revolucionaria en toda
España.
La revolución estalla en Cataluña y en Asturias, y aunque
fracasa en Cataluña, triunfa durante catorce días en Asturias. El
mismo día 4 por la noche, debido a la unión de socialistas (PSOE,
UGT),
CNT (Sindicatos anarquistas), comunistas y trostkistas, se
desencadenó la revolución en Asturias, donde
los comités revoluciona
rios (soviets)
se adueñaron de la situación causando toda clase de
desmanes, saqueos, destrucciones
y asesinatos, hasta ser definitiva
mente sofocada la rebelión el día 18 de octubre.
Se trató de una
auténtica revolución contra la República, auspiciada, provocada
y
dirigida por antiguos ministros del primer bienio y muy especialisi
mamente por los socialistas, con
su lider, Largo Caballero, quien
38
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
controlaba el partido, apodado el «Lenin español», al frente. Ante
la posibilidad del triunfo revolucionario, otros partidos de la izquierda,
ajenos a la rebelión manifiestan su apoyo: Izquierda Republicana
(Azaña), Unión Republicana (Martínez Barrio), Partido Nacionalista
Republicano (Sánchez Román), e incluso el conservador de Miguel
Maura. Salvador de Madariaga escribió lo que podríamos llamar un
epitafio moral, jurídico y político: «En octubre de 1934
la izquierda
perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión
de 1936».
3.4. El Frente Popular.
En febrero de 1936 se producen nuevas elecciones en las que el
número de sufragios emitidos supone un virtual empate entre la
izquierda
y la derecha, aunque no sea así en el número de escaños,
pues debido al sistema electoral la izquierda derrotó con amplitud
a la derecha.
La izquierda había formado el Frente Popular, una
coalición republicana-marxista, en la que la escasa fuerza de los
republicanos de izquierda no marxistas no podría impedir el objetivo,
ya manifestado por Largo Caballero el 19 de enero, de establecer la
dictadura del proletariado.
La campaña electoral se caracterizó por la exacerbación de los
ánimos junto a la presión coaccionadora de la izquierda más radical.
Así, por ejemplo, Casares Quiroga (de Izquierda Republicana, el
partido de Azaña)
-había sido Ministro de Marina en el Gobierno
Provisional y de la Gobernación en el primer bienio y lo sería de
Obras Públicas con el Frente Popular-había anunciado que «si
triunfamos
las izquierdas el ministro de la Gobernación tendrá que
ser sordo y ciego durante cuarenta y ocho horas». Se amenazaba,
incluso, con la guerra civil. Azaña manifestaba que no se admitiría
una eventual derrota de las izquierdas,
al decir que éstas, «si las
elecciones son sinceras, acatarán el voto ciudadano, pero si no lo
son se saldrán del camino legal»;
y Largo Caballero: «tendremos
que ir forzosamente a la guerra civil declarada» si no ganamos las
elecciones.
39
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
Efectuadas las elecciones, el Gobierno abandonó el poder en
manos del Frente Popular antes de realizarse el recuento, con lo
que se produjo que muchos cargos y edificios públicos fueran ocu
pados, lo
que llevó a un falseamiento de la elección ya efectuada,
falsificando actas,
anulando resultados en provincias (Granada y
Cuenca)
donde el resultado había sido muy favorable a la derecha,
declarando incompatibilidades
que excluían a diputados de derechas,
y efectuándose la
segunda vuelta en un clima de amenazas y coac
ciones de la izquierda.
Las masas izquierdistas celebraron en la madrugada del 1 7 su
«triunfo» con un vendaval de violencias, ocupaciones, asaltos,
incendios de iglesias
y conventos, muertos y heridos. Desde dicha
fecha, no sólo el orden público, sino la vida cotidiana en la
mínima
tranquilidad que cabe esperar de un Estado de derecho, dejó de
existir. En su intervención en las Cortes el día 1 S de abril, Calvo
Sotelo denuncia ciento
setenta y ocho incendios y ciento noventa
y nueve asaltos y destrozos a iglesias, centros políticos y domicilios
particulares; setenta
y cuatro muertos y trescientos cuarenta y
cinco heridos. Por su parte, el 16 de junio, Gil Robles denuncia,
entre otros, los siguientes hechos: ciento sesenta iglesias destrui
das, doscientas cincuenta
y una asaltadas, doscientos sesenta y
nueve muertos y mil doscientos ochenta y siete heridos, además
de atracos, huelgas, periódicos destruidos y centros políticos asaltados.
Teóricamente existía un Gobierno, pero de facto, el poder no
residía en sus manos pues era incapaz de poner coto al desorden y la
anarquía, al tiempo que no dudaba en mostrarlo mediante accio
nes legales contrarias a la Constitución. En opinión de García Escude
ro, «aquello era
una jungla sin ley» y para Stanley Payne, el Gobierno
«no fue víctima de la izquierda revolucionaria, sino su voluntario
colaborador casi sin excepción».
Así, aun cuando en número de votos hubo un empate, sin embargo
la prepotencia de la izquierda con la connivencia gubernamental,
radicalizó su postura
-más allá de los mismos deseos de muchos
de sus
votantes-, lo que produjo directamente e indirectamente
generó una serie de condiciones
y situaciones que empujaban ace
leradamente a una inminente guerra civil.
40
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
4. El alzamiento.
Es cierto que desde el principio existieron grupos muy minori
tarios que intentaron conspirar contra la República para traer de
nuevo la Monarquía
-bien fuera en línea doctrinal continuísta,
bien renunciado a ella y enlazando con lo que había sido la Monar
quía
tradicional-; lo es, también, que los carlistas, mucho mejor
organizados
y numerosos, se preparaban desde hacía tiempo; lo es,
igualmente, que hubo
un intento fallido, la sublevación del gene
ral Sanjurjo en agosto de
1932, inmediatamente fracasada. Pero
todo ello resultaba inviable
por falta del imprescindible apoyo del
Ejército, que no estaba dispuesto a ello, pues aun no se había llega
do a la sima que abriría posteriormente la República
y en la que
ésta terminó precipitándose.
4.1. La motivación de los militares.
Es cierto, también, que existió exposición doctrinal, velada o
manifiesta, de la necesidad del golpe militar para poner coto a los
rumbos
por donde se encaminó la República desde sus inicios; fun
damentación y justificación de la rebelión contra el tirano, enla
zando con la más
pura tradición política española, así como de cual
debía ser la política a seguir
y el Estado que habría que instaurar;
así,
por ejemplo, desde las páginas de la minoritaria revista tra
dicional
Acción Española o desde el diario tradicionalista El Siglo
Futuro.
Sin embargo, y sin negar su importancia, es lo cierto que los
militares, en general, carecían de una formación doctrinal capaz de
fundamentar unos principios teóricos y prácticos para instaurar un
nuevo Estado
-carecían de una «ideología» diríamos hoy-. Y en
su inmensa mayoría no eran monárquicos
-al menos lo suficien
temente como para promover una
restauración-. Sin embargo, los
conspiradores tenían el profundo sentimiento de amor a su patria
-razón de la existencia de todo Ejército verdadero--, que les ha
cía ver
que el camino de su destrucción no tendría retorno si no
41
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
intentaban detenerlo. La motivación fue, pues, evitar la ruina de su
patria y de sus compatriotas; el posibilitar una convivencia mini
mamente humana; el retornar a los derechos y libertades más ele
mentales que, poco a poco, iban sucumbiendo; la imparcialidad del
Estado.
Es decir, restablecer un Estado donde no había, ya, más que
un montón de escombros cada día de mayores dimensiones. Su re
belión,
por otra parte, si triunfaba, impediría una guerra civil en
cuyo clima
se vivía ya.
El movimiento,
por otra parte, no tenía otra finalidad que «sal
var a España», restaurar la ley y el orden; acabar con el desgobierno
y la anarquía; y salvo en algunos extremos causantes de aquella
situación, era apolítico. Así, en unas directrices de Sanjurjo y en
algunos Bandos militares de los primeros momentos,
se anuncia la
restauración de la religión católica, y al mismo tiempo,
se mani
fiesta el antiliberalismo, el antiparlamentarismo y la repulsa del
marxismo como causantes del desorden
y de la anarquía, que justi
ficaban aquella decisión para poner fin a aquella situación. Y en
otros Bandos
y proclamas se indicaba su carácter «patriótico y re
publicano».
La posterior derivación política del alzamiento fue fruto
de los apoyos con que contó y de la duración de la guerra. Pero esto
es otra historia.
Con todo,
se puede decir que el alzamiento se hizo a su pesar.
En efecto,
aun cuando la conspiración empieza a gestarse pro
piamente en marzo de 1936, es lo cierto que si la República hu
biera rectificado, como advierte García Escudero,
se hubiera dado
marcha atrás: las advertencias del General Aranda al Jefe del
Gobierno en marzo, las de Mola en abril, las del General Goded
en junio o las de Franco en marzo y en junio así lo prueban.
Sin embargo, no
se alteró el rumbo. Tampoco sirvieron de nada
las peticiones de
Gil Robles -ajeno a la conspiración-en
sus intervenciones parlamentarias de 15 de abril, 19 de mayo
y 16 de junio en las que indicaba que
se estaba cerrando el camino
a toda evolución política, se reclamaba
un poder público impar
cial, pues de otro modo no quedaría otro camino que el de la vio
lencia, pues, al menos la
mitad de la nación, no se resignaría a
morir.
42
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
4.2. El entusiamo popular y el surgimiento de una cruzada.
La afluencia de voluntarios desde los primeros días, especial
mente los carlistas ya organizados en Navarra , tuvo una gran im
portancia. Este entusiasmo popular tenía una fortísima motiva
ción religiosa, que contrastaba con la violentísima persecución religiosa
que inmediatamente se desató
en la zona roja frente a la protección
de
la zona nacional. Hubo, pues, una componente religiosa espon
tánea de extraordinaria
magnitud. Así, para gran parte de los com
batientes nacionales se combatía
por muchos motivos, pero el pri
mordial era «por la religión». Se enlazaba, así, con la tradición
española que el liberalismo
había intentado destruir en el siglo
XIX, y ahora volvía a intentarlo, de la mano ya del marxismo. No
tiene, pues, nada de extraño que para muchos se tratara de una
cruzada, aun antes de que la Iglesia, oficialmente, la apoyara y cali
ficara de tal. Conforme
el tiempo iba pasando y se iban conociendo
las atrocidades de la zona roja, el alzamiento se convirtió para el
común de las gentes en cruzada y guerra de liberación.
Por lo demás, la sublevación lo fue de parte del Ejército, que
contó aproximadamente con
la mitad de sus efectivos, con mayor
proporción de mandos superiores entre los «leales» y de mandos
intermedios entre los nacionales. Sin embargo, pese a su fracaso, el
apoyo popular
en la zona en que triunfó -prácticamente coinci
dente con el mapa electoral de la victoria de la derecha en 1936-
y especialmente la masiva afluencia de voluntarios, no sólo de los
carlistas,
permitió que pudiera continuarse en una guerra.
5. Conclusión.
Además de los indicados, hubo otros problemas no resueltos
durante la República, estructurales unos, coyunturales otros, que
contribuyeron al enfrentamiento final: las reformas militares, la
política docente, la reforma agraria, la fragmentación de los parti
dos, las autonomías regionales, el nivel de paro, el exceso de politi
zación, las enemistades personales de algunos políticos, ere. También
hubo diversas causas o motivos
que empujaron a los españoles al
43
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
clima de guerra civil que, in crescendo, se generó durante la Repú
blica. Y combatientes voluntarios los hubo en ambos bandos,
y
antes de llegar a. ese desenlace, la mentalidad y la conciencia de los
españoles estaba dividida, e incluso una cierta descristianización
había arraigado en parre de la población. La República fue incapaz
de solucionar los problemas heredados y provocó otros nuevos, al
tiempo que exacerbó la división entre los españoles. Y con ser
cierta la existencia de
esas otras cuestiones, sin embargo, el mayor
error que cometió la República, que a la postre la hizo inviable, fue
su sectarismo anticristiano con todo lo que lleva anejo, puesto de
manifiesto, sin paliativos, en octubre de 1931 en el debate del pro
yecto de Constitución, que había sido elaborado por una Comisión
parlamentaria de predominio socialista.
Al alzamiento
se llegó por la voluntad revolucionaria de admi
tir las deficientes reglas de juego democráticas tan sólo para jugar
a su favor. El sistema político demostró cumplidamente su incapa
cidad para la convivencia, jugando
un importantísimo papel des
encadenante de los conflictos
y del progresivo rechazo al poder esta
blecido en
la República, su feroz oposición y persecución de la Iglesia,
la religión católica y los católicos. No es preciso insistir en que su
mayor error fue, precisamente, su enfermizo anticatolicismo. Espa
ña se había forjado consustancialmente con la religión católica y la
Iglesia. Por encima de cualquier otros intereses su ser era católico.
Así, salvo excepciones, los católicos tomaron partido a favor de los
nacionales y en contra de los rojos. No ocurrió así con el católico
Partido Nacionalista Vasco que, aunque no en su totalidad, lo hizo
por los rojos. Ello se debió a que prevalecieron los intereses del
separatismo sobre la verdad y los bienes de la religión católica,
prefiriendo una España rota y no católica a una España unida
y
católica; un eventual, problemático y no probado bien particular,
al bien común. Como señalaron los obispos de Alava y Pamplona
en su pastoral de seis de agosto de 1936, antepusieron la política a
la religión.
El alzamiento fue, en lo jurídico, la expresión práctica del dere
cho a la rebelión frente a un poder que había degenerado en ilegíti
mo. Doctrina tradicional sustentada en España por los teólogos,
44
Fundaci\363n Speiro
LAS CAUSAS DEL ALZAMIENTO
moralistas y juristas clásicos. De ese modo, se enlazaba, al menos
parcialmente, con su tradición multisecular, posibilitando que la
libertad y el derecho se impusieran de nuevo.
Ha quedado .demostrada plenamente la hipocresía de quie
nes callaban los crímenes del socialismo real, justificando el régi
men con todo tipo de argumentos.
La República española no era
una simple forma de gobierno, sino que aspiró a-ser una forma
de vida
y una cosmovisión. El socialismo de aquel entonces era
plenamente marxista y lo que pretendía era el establecimiento del
socialismo real aunque no se llamaran comunistas y aun cuando
discreparan de estos
-una escasa minoría en julio de 1936 a la que
consideraba satélite de otro
país-. El fracaso del alzamiento, con
toda probabilidad, una vez iniciada la guerra y tras la ayuda sovié
tica hubiera sido la instalación de un régimen de socialismo real, el
marxismo. Aunque solo fuere por haberlo evitado, el juicio de la
historia, mejor dicho, de nuestros contemporáneos, debiera serle
ampliamente favorable. Pero ... , nuevamente la hipocresía de las
democracias
y de los demócratas, por no hablar de todos aquellos
que continúan intelectualmente aferrados a la máxima de que no
hay enemigo a la izquierda, o a la de la supuesta superioridad mo
ral de la izquierda -incluso después de estar archidocumentado
por los mismos verdugos su falsedad-, sostiene que debe prevale
cer la forma sobre el fondo, la ideología sobre la verdad,
la utopía
sobre la realidad,
el panfleto sobre la historia .... Y de no haberse
producido
el alzamiento, cabe razonablemente suponer que de aquella
creciente arbitrariedad y desgobierno no se hubiera salido más que
para
ir al socialismo marxista: salir de la sartén para caer en el
fuego.
Otra lección del alzamiento, sesenta años después, es que los
principios de la doctrina católica son los únicos capaces
para asen
tar las sólidas bases de la política verdadera que atienda al bien
común, por encima de las visiones parciales del marxismo, el libe
ralismo y el democratismo. Juan Pablo II no hace más que reiterar
lo, exhortando a Europa a que vuelva a sus raíces cristianas. Eso
fue, con todas las imperfecciones que se quieran, lo que significó el
alzamiento nacional.
45
Fundaci\363n Speiro
EST ANISLAO CANTERO
No quisiera terminar, pues no sería justo callarlo, que el alza
miento
fue apoyado por la mayoría de los católicos del mundo,
incluso por algunos demócratas cristianos, aunque la sombra de
Maritain, fuera y aun hoy siga siendo demasiado grande. Y entre
ellos
es de destacar la postura del mundo católico italiano que casi
como un solo hombre, como ha recordado Marco lnvernizzi con
motivo del cincuenta aniversario, sostuvieron una posición sustan
cialmente unitaria, en sintonía con la de los Pontífices Pío XI
y Pío
XII y de los obispos italianos. Muchos de aquellos católicos fueron
a combatir en el Cuerpo de Tropas Voluntarias y cayeron en los
campos de España y gozarán,
ya, de la paz de los justos.
46
Fundaci\363n Speiro