Índice de contenidos
Número 421-422
Serie XLII
- Textos Pontificios
-
In memoriam
-
Rafael Gambra, maestro del tradicionalismo del siglo XX
-
[Rafael Gambra] Un hombre cabal
-
La luz que agradezco a Rafael Gambra Ciudad
-
Rafael Gambra y la deformación nacionalista
-
Colaboraciones de Rafael Gambra en Verbo
-
Álvaro d'Ors y el pensamiento tradicional
-
La teoría del poder de Álvaro d'Ors
-
La tradición, tarea de perfección
-
El profesor Álvaro d'Ors romanista y foralista
-
Colaboraciones de Álvaro d'Ors en Verbo
-
Miguel Poradowski
-
- Estudios
- Crónicas
-
Información bibliográfica
-
José de Guadalupe Muñoz Ramos: Las falacias contra el sinarquismo
-
Danilo Castellano: Razionalismo e diritti umani. Dell'antifilosofia politico-giuridica della «modernità»
-
Francesco Gentile: Politica aut/et statistica
-
Massimo Viglioni: Chiesa e mondo. Opinioni a confronto
-
J. H. H. Weler: Una Europa cristiana. Ensayo exploratorio
-
Josep Carles Clemente: Crónica de los carlistas. La causa de los legitimistas españoles
-
José Manuel Cuenca Toribio: Catolicismo social y político en la España contemporánea (1870-2000)
-
José María Javierre: Ni el color de mi ceniza. La monja de la noche clara
-
Félix Núñez Uribe: Ramón Etxeberría. Fuego en la palabra
-
Jacinto Peraire Ferrer: El Cinca baja teñido de sangre. Los
-
Autores
2004
La tradición, tarea de perfección
III
LA TRADICIÓN,
TAREA DE PERFECCIÓN
INMEMORIAM
Un sabio, un Maestro de la Tradición, ha muerto, en Pamplona,
el pasado día
1 de febrero; al año de la muerte de su mujer PAIMIRA
LoJS. La talla intelectual y humana de ÁLvARo está reconocida por
todos, incluso por los adversaiios de su pensa1niento1 más que cris
tiano católico, universal. Desde su llegada a Pamplona, en 1961,
para contribuir al prestigio de una Universidad, la de Navarra, re
cién nacida,
ÁLVARO -profesor de Derecho romano en la Univer
sidad Central dos años antes
de ocupar la cátedra en la de Santiago
de
Compostela-unió a sus magistrales trabajos sobre Derecho
romano, Derecho econó1nico, epigrafia egipcia y ro1nana, etc., los
de Derecho foral navarro. Por elección e integración el matrimonio
o'ORS-Lors, ÁLvARo y PALMIRA, con sus once hijos, fueron navarros
con legitimidad de ejercicio. ÁLVARO, además, por derecho de gue-
1Ta, ya que combatió en la auzada 1936-39, primero como requeté
en el Tercio Burgos-Sangüesa, y luego, de Alférez Provisional en el
Tercio Navarra. No puede
extrañar, por eso, que fundamentara su
defensa
de la foralidad y del regionalismo juridico, dentro de la
doctrina tradicionalista-carlista,
en que -son palabras de ÁLVARO-
"no han de cifrarse tan sólo en el a1nor a unas tradiciones patrias,
sino también,
en una más alta misión de defensa universal de la
libe1tad humana contra la reciente tiranía de la técnica".
Sus amigos
y colaboradores en los trabajos jurídicos admira
mos
en ÁLVARO su pasar de lo concreto -la redacción, funda
mentación e interpretación de
un precepto jurídico--a lo gene
ral, para basarlo en valores universales. Sus trabajos y ensayos
sobre libertad y responsabilidad; sobre la actual insuficiencia del
Estado; sobre el triunfo del monoteísmo político; sobre autarquía
y autonomía, legitimidad y legalidad, tiranicidio y democracia;
47
Fundaci\363n Speiro
INMEMORIAM
sobre la violencia y el orden; sobre la distinción -hoy seguida por
casi todos los juristas-- entre auctoritasy potestas; sobre el Concilio
Vaticano
11, el Codex, el Catecismo de la Iglesia Católica, etcétera,
todos esos ensayos son
una clara fuente de ideas y sugerencias; y,
asimismo, también de gozo para cualquier lector, sea o no jurista.
Así es,. toda vez que los razonamientos de Álvaro le sitúan entre los
lógicos y los mágicos; en sus palabras -¡fue un magnifico tertulia
no!-y en sus escritos, tan diversos, fluyen las paradojas, lo cual
-como expresó CHESTERTON, al que ÁLvARo se pareció incluso ffsi
camente---'es un medio de demostración tan válido como un silo
gismo, sólo que mucho más divertido"; los lectores de
Veroo, en el
que
o'ORS colaboró con asiduidad, lo habrán apreciado así.
En su última lección académica, ÁLvARo dibujó a sus discípu
los un anillo de sabiduría en el que encerraba, en un circulo con
céntrico tres palabras claves para una vida fecunda, de cara a
Dios y a los hombres y que pueden leerse indistintamente expre
sando tres verdades absolutas. He aquí el anillo:
SI
~o~~ § ~
~ ,t,
&'iAll\~
SAN JosEMARlA EscruvA definió algunas de las características
para la formación de
una mentalidad católica, universal, Éstas:
"Amplitud
de horizontes y una profundidad enérgica en lo
permanentemente vivo
de la ortodoxia católica".
"Afán recto y sano
-nunca frivolidad-de renovar las doc
trinas típicas del pensamiento tradicional,
en la filosoffa y en la
interpretación
de la historia".
"Una cuidadosa atención a las orientaciones de la ciencia y
del pensamiento contemporáneos".
"Y una actitud, positiva y abierta, ante la transformación
actual de las estructuras sociales y de las formas de vida".
Siempre
pensé que ÁLVARO se esforzó en seguir y perfeccio
nar tales características en su vida y en su magisterio, pues el
mismo definió la Tradición como "Tarea de perfección".
JAVIER NAGORE YARNOZ
48
Fundaci\363n Speiro
LA TRADICIÓN,
TAREA DE PERFECCIÓN
INMEMORIAM
Un sabio, un Maestro de la Tradición, ha muerto, en Pamplona,
el pasado día
1 de febrero; al año de la muerte de su mujer PAIMIRA
LoJS. La talla intelectual y humana de ÁLvARo está reconocida por
todos, incluso por los adversaiios de su pensa1niento1 más que cris
tiano católico, universal. Desde su llegada a Pamplona, en 1961,
para contribuir al prestigio de una Universidad, la de Navarra, re
cién nacida,
ÁLVARO -profesor de Derecho romano en la Univer
sidad Central dos años antes
de ocupar la cátedra en la de Santiago
de
Compostela-unió a sus magistrales trabajos sobre Derecho
romano, Derecho econó1nico, epigrafia egipcia y ro1nana, etc., los
de Derecho foral navarro. Por elección e integración el matrimonio
o'ORS-Lors, ÁLvARo y PALMIRA, con sus once hijos, fueron navarros
con legitimidad de ejercicio. ÁLVARO, además, por derecho de gue-
1Ta, ya que combatió en la auzada 1936-39, primero como requeté
en el Tercio Burgos-Sangüesa, y luego, de Alférez Provisional en el
Tercio Navarra. No puede
extrañar, por eso, que fundamentara su
defensa
de la foralidad y del regionalismo juridico, dentro de la
doctrina tradicionalista-carlista,
en que -son palabras de ÁLVARO-
"no han de cifrarse tan sólo en el a1nor a unas tradiciones patrias,
sino también,
en una más alta misión de defensa universal de la
libe1tad humana contra la reciente tiranía de la técnica".
Sus amigos
y colaboradores en los trabajos jurídicos admira
mos
en ÁLVARO su pasar de lo concreto -la redacción, funda
mentación e interpretación de
un precepto jurídico--a lo gene
ral, para basarlo en valores universales. Sus trabajos y ensayos
sobre libertad y responsabilidad; sobre la actual insuficiencia del
Estado; sobre el triunfo del monoteísmo político; sobre autarquía
y autonomía, legitimidad y legalidad, tiranicidio y democracia;
47
Fundaci\363n Speiro
INMEMORIAM
sobre la violencia y el orden; sobre la distinción -hoy seguida por
casi todos los juristas-- entre auctoritasy potestas; sobre el Concilio
Vaticano
11, el Codex, el Catecismo de la Iglesia Católica, etcétera,
todos esos ensayos son
una clara fuente de ideas y sugerencias; y,
asimismo, también de gozo para cualquier lector, sea o no jurista.
Así es,. toda vez que los razonamientos de Álvaro le sitúan entre los
lógicos y los mágicos; en sus palabras -¡fue un magnifico tertulia
no!-y en sus escritos, tan diversos, fluyen las paradojas, lo cual
-como expresó CHESTERTON, al que ÁLvARo se pareció incluso ffsi
camente---'es un medio de demostración tan válido como un silo
gismo, sólo que mucho más divertido"; los lectores de
Veroo, en el
que
o'ORS colaboró con asiduidad, lo habrán apreciado así.
En su última lección académica, ÁLvARo dibujó a sus discípu
los un anillo de sabiduría en el que encerraba, en un circulo con
céntrico tres palabras claves para una vida fecunda, de cara a
Dios y a los hombres y que pueden leerse indistintamente expre
sando tres verdades absolutas. He aquí el anillo:
SI
~o~~ § ~
~ ,t,
&'iAll\~
SAN JosEMARlA EscruvA definió algunas de las características
para la formación de
una mentalidad católica, universal, Éstas:
"Amplitud
de horizontes y una profundidad enérgica en lo
permanentemente vivo
de la ortodoxia católica".
"Afán recto y sano
-nunca frivolidad-de renovar las doc
trinas típicas del pensamiento tradicional,
en la filosoffa y en la
interpretación
de la historia".
"Una cuidadosa atención a las orientaciones de la ciencia y
del pensamiento contemporáneos".
"Y una actitud, positiva y abierta, ante la transformación
actual de las estructuras sociales y de las formas de vida".
Siempre
pensé que ÁLVARO se esforzó en seguir y perfeccio
nar tales características en su vida y en su magisterio, pues el
mismo definió la Tradición como "Tarea de perfección".
JAVIER NAGORE YARNOZ
48
Fundaci\363n Speiro